Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tecnología, diversidad e inclusión: cuáles son los avances en Argentina

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 18/09/2025 22:10

    Por Luz Saint Phat / [email protected] Un informe de la OIT en conjunto con la UIA reveló los desafíos que se presentan en el país en materia de transformación digital y equidad de géneros La Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto a la Unión Industrial Argentina (UIA) publicaron recientemente un documento con los resultados de un estudio nacional que brinda un panorama sobre la situación de la transformación digital del sector en el país, relacionado con la cuestión de género. El documento se titula “Transformación digital inclusiva y diversa: aprendizajes y buenas prácticas en Argentina”. Según detalló la publicación, el objetivo de la investigación fue “comprender y amplificar el valor de la transformación digital como herramienta para fortalecer la equidad, la diversidad y la competitividad empresarial’. Esta meta cobra significado en un contexto de profundos cambios del mercado laboral, debido al avance de la revolución tecnológica en los diferentes campos. “La transformación digital y la Industria 4.0 están reconfigurando el mercado laboral, generando nuevas oportunidades para promover la diversidad e inclusión en sectores históricamente masculinizados”, expresó la introducción del documento. “Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Big Data, la automatización y la robótica no solo están optimizando procesos productivos, sino que también están redefiniendo las competencias laborales, y tienen la potencialidad de facilitar entornos laborales más flexibles, accesibles e inclusivos, contribuyendo a la eliminación de barreras estructurales y estereotipos de género”, aseguró el texto. No obstante, también se observó que esté potencial transformador de la digitalización coexiste con limitaciones en el progreso. Algunos de estos desafíos son las barreras estructurales que restringen el acceso de las mujeres y los grupos “históricamente subrepresentados” a puestos técnicos y de liderazgo siguen siendo un obstáculo, especialmente en las pymes. En este contexto, el documento advirtió de que para que la transformación digital sea un “ verdadero motor de inclusión”, es clave el desarrollo de estrategias planificadas y sostenibles. Estudio El relevamiento realizado por las organizaciones partió desde una pregunta: ¿cuál es el estado actual de la transformación digital en las empresas cuando se analiza su potencial impacto en la diversidad e inclusión? Para conocer el estado de situación en el país, el cuestionario fue distribuido a un panel de empresas del Centro de Estudios (CEU) de la UIA, obteniendo respuestas de 122 compañías de distintos sectores y tamaños. Del total de estas entidades, 66 por ciento (80 empresas) indicó haber llevado a cabo iniciativas de digitalización, reflejando un avance significativo en la incorporación de tecnologías 4.0 en el sector privado. No obstante, los resultados no fueron homogéneos en todas las regiones. De hecho, se conoció que el Área Metropolitana de Buenos Aires (24 por ciento), CABA (17 por ciento), Santa Fe (17 por ciento) y Córdoba (16 por ciento), concentraron la mayor parte de las respuestas, mientras que provincias con menor dinamismo económico tuvieron una participación reducida. “Esto evidencia una brecha digital geográfica, donde las empresas ubicadas en regiones con menor infraestructura tecnológica pueden enfrentar mayores dificultades para adoptar la transformación digital”, aseguró el documento. Del universo relevado, 65% de las empresas pertenecía al sector industrial, con alta prevalencia del sector manufacturero (40%). Mientras, otros sectores con una representación significativa fueron el automotriz (12%), químico (12%) y alimenticio (8%). Principales hallazgos Según detalló el informe, a pesar del avance en la digitalización, la paridad de género continúa siendo un desafío estructural en las industrias argentinas. Con precisión, los datos revelaron que los varones continúan representando 73% del total de la fuerza laboral en las empresas encuestadas. Mientras, en los niveles de liderazgo la brecha es aún más pronunciada. El reporte señaló que 57% de las compañías reportó predominancia masculina o ausencia total de mujeres en estos cargos. En rigor, solo 22% de las empresas posee paridad de género en la dirección, y apenas 20% cuenta con mayoría femenina. “Esta subrepresentación de mujeres en posiciones de decisión impacta en la forma en que se diseñan e implementan las estrategias de transformación digital”, aseguró el reporte, al correlacionar las diferentes variables estudiadas. “Un dato clave es que solo el 16 por ciento de las empresas que tienen un área de tecnología ha logrado la paridad de género, mientras que en el 75 por ciento predominan los varones o directamente no hay mujeres en estos equipos”, agregó el documento. En esta línea, se advierte de que sin bien la digitalización posee -en teoría- el potencial de derribar barreras de acceso, en la práctica aún existen “sesgos que limitan la participación femenina en sectores tecnológicos estratégicos”. Por otro lado, también se detectó que 79% de las empresas no cuenta con una estructura interna para supervisar políticas de diversidad, equidad e inclusión. En tanto, la mayoría de las que sí aplican estrategias en este ámbito se centran en medidas básicas como la política de no discriminación (52%) y la flexibilidad horaria (34%). “Estas cifras revelan que, si bien existe una creciente preocupación por la equidad de género en el ámbito corporativo, las iniciativas implementadas no siempre responden a un enfoque integral ni logran incidir estructuralmente en la reducción de brechas”, se interpretó. En materia tecnológica, se conoció que 34% de las empresas encuestadas aún no ha implementado proyectos de transformación digital. Entre las principales razones de esta situación, se destacan la falta de recursos financieros (48%) y la falta de habilidades tecnológicas (38%). “Estos factores afectan de manera diferencial a las mypes, que tienen menor acceso a financiamiento y capacitación, limitando su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del mercado”, explicó el informe. Finalmente, también se pudo identificar que 54% de las empresas que implementaron proyectos de transformación digital no incorporó perspectiva de género. Así se advirtió de una “falta de integración de la igualdad de género en sus iniciativas digitales”, aseguró el reporte. “Este patrón es consistente con independencia del tamaño de las empresas. Esto implica que, si bien la digitalización avanza, no necesariamente se traduce en un mayor acceso de mujeres a sectores estratégicos o en la reducción de desigualdades dentro de las organización”, se precisó. Qué hacer El informe de la OIT y la UIA específica cinco bloques de acciones que pueden orientar el trabajo de las empresas en materia de transformación digital y equidad de género. “Estas acciones abarcan desde la planificación y ejecución de proyectos hasta la capacitación continua y la evolución de la cultura organizacional hacia una más inclusiva y diversa”, explicó el documento. “Su implementación conjunta tiene el potencial de amplificar significativamente el impacto inclusivo, creando un entorno laboral más equitativo, diverso y sostenible”, agregó. El primer bloque se denomina “incorporar la perspectiva de género y diversidad en los proyectos de transformación digital e Industria 4.0”. Los objetivos, en este caso, son promover la inclusión, mejorar la equidad y la diversidad y fomentar la innovación empresarial en las organizaciones, desde la planificación inicial hasta su ejecución,para cerrar brechas de género y fortalecer la competitividad organizacional. En segundo lugar, se encuentra el bloque “crear redes de apoyo que impulsen la diversidad mediante la transformación digital”. Un tercer grupo de acciones está orientado a “promover la transformación cultural y la capacitación organizacional inclusiva y diversa a través de la tecnología”. Mientras, otro eje que debe trabajarse en las empresas es “fortalecer las habilidades digitales y la educación STEM -(ciencia, tecnología, ingeniera y matemáticas, por sus siglas en inglés)- para impulsar la inclusión de mujeres y personas de otros grupos subrepresentados en tecnología”. Finalmente, el quinto bloque se denomina “diseñar políticas públicas para impulsar la inclusión de género y diversidad en la transformación digital”. “Esta estrategia busca crear un entorno que fomente la equidad, diversidad e inclusión en el sector tecnológico mediante la colaboración entre el sector público y privado, teniendo en cuenta las diferencias regionales y sectoriales del país”, detalló el documento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por