Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se Acerca el Verano: El Peligro de las Dietas Restrictivas y la Importancia de un Enfoque Sostenible

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 18/09/2025 01:51

    Con la llegada de los primeros calores, un fenómeno recurrente se instala en la agenda de muchas personas: la desesperación por «ponerse en forma» para el verano. La nutricionista Luciana Aressí, en diálogo con el programa Palabras Cruzadas por FM Litoral, abordó este tema, desmitificando las soluciones rápidas y resaltando la importancia de construir hábitos a largo plazo. El “efecto verano”, como lo describen algunos, es la tendencia a querer lograr en pocas semanas lo que no se hizo en todo el año. Aressí es contundente al respecto: «Lo mágico no existe, lo rápido no existe, y así como se va rápido, rápido vuelve». Aunque reconoce que cada vez más personas toman conciencia sobre la salud integral, el cambio cultural aún es un desafío. La Falacia del “Quiero Bajar Kilos Ya” Según la especialista, el error más común en esta época son las restricciones alimentarias extremas. Si bien una dieta muy estricta puede dar resultados a corto plazo, rara vez es sostenible en el tiempo. «Cuando uno está haciendo algo que no sabe si lo va a sostener, hay algo que no está bien», explica. La clave, sostiene, no está en prohibir, sino en adecuar la alimentación a la vida de cada persona. Un enfoque flexible permite disfrutar de la vida social sin comprometer la salud, logrando resultados duraderos. En este sentido, la profesional aclara que las «dietas de rápido descenso» no son su método de trabajo, ya que considera que no fomentan un cambio real en la conducta alimentaria. El Cuidado de la Salud a Largo Plazo Aressí subraya la necesidad de entender que la nutrición y el ejercicio deben ir de la mano. La gente, dice, está tomando cada vez más conciencia de la importancia de generar masa muscular, que no solo quema calorías, sino que también es fundamental para la postura y las actividades cotidianas. El éxito, aclara, llega cuando se combinan ambos pilares, dejando de lado la idea de que uno puede compensar al otro. Otro punto vital es la hidratación. Si bien el calor naturalmente nos impulsa a beber más agua, la nutricionista advierte que la hidratación debe ser un hábito constante, no una respuesta a la sed. La sensación de sed es una señal de que el cuerpo ya está pidiendo líquido, y lo ideal es evitar llegar a ese punto. Desmitificando Mitos y Peligros En un momento de la entrevista, se abordaron mitos peligrosos, como la idea de que el consumo excesivo de huevo duro puede causar infartos. Aressí desarmó esta creencia, enfatizando que cualquier alimento, por más saludable que sea, deja de serlo si se consume en exceso. «No hay un requerimiento general para todos», recalca, insistiendo en que la cantidad ideal depende de factores como el peso, la edad, el sexo y el nivel de actividad física de cada individuo. La charla también tocó el tema de la deshidratación intencional, común en deportes de contacto como el boxeo y el rugby, donde los atletas se deshidratan para alcanzar un peso determinado. La nutricionista fue enfática al advertir sobre los riesgos de prácticas como salir a correr con camperas de nylon para sudar. «Estás perdiendo agua, no grasa», explicó, desterrando la creencia de que bajar de peso de esa forma es sostenible o saludable. Luciana Aressí, quien también trabaja como nutricionista deportiva con el club de rugby Estudiantes, concluye que el camino hacia una vida saludable es un proceso continuo. La clave, insiste, es buscar la orientación de un profesional para evitar errores y lograr un cambio real y duradero, sin caer en la tentación de las promesas de resultados inmediatos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por