18/09/2025 20:23
18/09/2025 20:23
18/09/2025 20:22
18/09/2025 20:22
18/09/2025 20:22
18/09/2025 20:22
18/09/2025 20:22
18/09/2025 20:21
18/09/2025 20:20
18/09/2025 20:20
Diamante » Diamantefm
Fecha: 18/09/2025 18:40
Por primera vez, el mercado testeó el esquema cambiario del Gobierno y llevó al Banco Central (BCRA) a intervenir, con una venta de US$53 millones. En un día marcado por las movilizaciones en el Congreso y el rechazo que consiguió Diputados para resistir al veto del financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, el dólar oficial mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación. Tras varias semanas de turbulencias cambiarias, toda la atención de los inversores estuvo en el tipo de cambio oficial mayorista, que hoy cerca de las 13 alcanzó los $1474,40. Así, llegó al techo establecido para que el Banco Central salga a vender reservas, instancia prevista en el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A lo largo del día, se vieron órdenes de venta millonarias. Algunas fueron del Banco Central, pero también se registraron ofertas de operados privados, en un intento por vender al mejor precio al que se podría acceder hoy al mercado. Finalmente, tras el cierre de actividad en el mercado, se confirmó que el BCRA tuvo que vender US$53 millones. Tras ese movimiento, el mayorista cerró a $1473,90, unos $5,04 más que el martes (+0,34%). “El Gobierno está respetando el esquema. Venden a ese precio como si fuera un tipo de cambio fijo. Tienen US$14.000 millones para usar. Si fuera por eso, tienen para llegar a las elecciones de octubre. El tema es cuánto vas a vender y cuál va a ser el costo”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier. Para Fernando Marull, economista de FMyA, la clave es analizar el volumen de ventas que el BCRA acumulará hasta octubre. Por ejemplo, si tiene que desprenderse de US$50 millones diarios para defender el esquema, en los 27 días hábiles que quedan hasta los comicios acumularía un rojo de US$1400 millones. “Antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires vendieron US$500 millones. US$50 millones por día no es tanto, pero la Argentina no es lineal, así que hay que ver qué hacen con las tasas y con la venta de futuros. Por ahora lo más relevante es que se cumplió con el acuerdo con el Fondo y vendieron a $1474,40”, agregó. Por otra parte, el dólar oficial minorista se consiguió a través del homebanking del Banco Nación a $1485. Esto significó un avance de $5 frente al cierre anterior (+0,3%) y marcó el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le suma el 30% a cuenta de Ganancias que aplica para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta ya cuesta $1930,50. “El mercado absorbió muy mal el resultado de las elecciones. El riesgo país tocó 1200 puntos básicos y los bonos cayeron a US$50 (AL30). El mercado internacional está cada vez más lejos y los vencimientos de 2026 tienen que afrontarlos en cash (efectivo). En consecuencia, la carrera a octubre se puso binaria”, dijo Fernando Camusso, director de Rafael Capital. Para el analista, el escenario uno es que el Banco Central defienda el techo de la banda, aunque la expectativa estará puesta en cuántos dólares de la autoridad monetaria llevará esta medida. El segundo escenario, dijo, sería eliminar la banda, liberar el tipo de cambio y priorizar los pagos de deuda. “Por eso los bonos soberanos responden en caída”, explicó. “Los futuros de dólar de octubre en adelante operan todo por encima del techo. Para el mercado, el techo no aguanta. Lo que se suponía que debía ser una buena noticia, que es defender el techo, se transformó en una mala. Y la respuesta es política. El problema está en la caída del 13% de los bonos desde el resultado del 7 de septiembre”, completó. Los tipos de cambio financieros también tendieron al alza. El dólar MEP trepó $16,56 y cerró la rueda a $1486,47 (+1,1%). El contado con liquidación (CCL), herramienta que se usa para girar divisas a una cuenta bancaria fuera del país, terminó en pantallas a $1499,85. Fueron $17,36 más que el martes (+1,2%). En las cuevas de cambio que operan en la informalidad, este miércoles ofrecieron dólares blue a $1490 en las calles del microcentro porteño. Se trató de una suba de $25 frente al cierre previo (+1,7%). El rojo volvió a los bonos Luego de que el martes los bonos soberanos rebotaran 6%, como respuesta a la presentación del Presupuesto 2026, hoy el rojo volvió a las pantallas. Los Bonares mostraron bajas del 4,34% (AL35D) y los Globales, de hasta 4,26% (GD38D). Esto volvería a afectar al riesgo país, que el martes cerró en 1167 puntos básicos, una caída de 64 unidades frente al lunes (-5,2%). Este índice, que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos, se encuentra en uno de los valores más altos desde octubre de 2024. Las dudas del mercado están puestas en cómo hará el Gobierno para enfrentar los vencimientos de deuda que tiene de cara a 2026. Solo por el pago de cupón e intereses de Bonares y Globales, tiene que realizar dos desembolsos de US$4500 millones en enero y julio del año que viene. “De más está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aun con muchos menos recursos que ahora”, le respondió anoche Luis Caputo, el ministro de Economía, a un usuario en X. En ese escenario de cautela, la Bolsa porteña retrocedió marginalmente un 0,3% y cotizó en 1.783.519 unidades, equivalentes a US$1189 al ajustar por el dólar CCL (-1,4%). En el panel principal, cayeron las acciones de Transener (-3,6%), Metrogas (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,1%). Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno negativo. Los papeles más afectados de la rueda fueron los de Edenor (-3,9%), Central Puerto (-3,5%), Pampa Energía (-2,7%) y Loma Negra (-2,6%). (La Nación)
Ver noticia original