18/09/2025 16:38
18/09/2025 16:38
18/09/2025 16:38
18/09/2025 16:38
18/09/2025 16:37
18/09/2025 16:36
18/09/2025 16:36
18/09/2025 16:36
18/09/2025 16:35
18/09/2025 16:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 15:10
Santiago Mignone, presidente de IDEA; Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio; y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA Del 15 al 17 de octubre, en plena tensión política y con un escenario económico todavía frágil, los principales empresarios del país volverán a reunirse en Mar del Plata para el 61° Coloquio de IDEA. El foro, que cada año funciona como termómetro de la relación entre el sector privado y el poder político, llega en un momento marcado por logros en materia de estabilización macroeconómica, pero falta de reservas y una gran debilidad política que pone en duda la agenda de reformas que el Gobierno tiene pendiente y que los hombres de negocios espera con ansias. La consigna de esta edición será “Juega Argentina”, un lema que alude a la necesidad de competir más allá de las condiciones de la cancha. Con ese espíritu, los organizadores definieron como eje central la competitividad, en un contexto donde la política concentra disputas internas y el empresariado busca poner en la agenda los temas de fondo: empleo, impuestos, innovación e institucionalidad. El encuentro se realizará a una semana de las elecciones legislativas nacionales, en las que el Gobierno pondrá toda la atención y expectativas luego del contundente fracaso bonaerense. Pero esta coyuntura no impedirá que varios funcionarios del gabinete se hagan presentes en el hotel Sheraton de “La Feliz”, donde desde hace décadas se realiza el coloquio. Están confirmadas las visitas de los ministros de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; de Economía, Luis Caputo, aunque de forma virtual (estará en Washington, en la asamblea del FMI); y de Capital Humano, Sandra Pettovello. También asistirá el secretario de Trabajo, Julio Cordero. El presidente Javier Milei fue invitado al cierre, pero aún no confirmó. “Lo que buscamos es inspirarnos y salir inspirados”, sostuvo Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador de Adecoagro, en diálogo con Infobae. Según explicó, el título del evento refleja la pasión y el compromiso de salir a competir aun cuando las condiciones no son las ideales. “Nosotros estamos convencidos de que hay que competir, y competir significa hacerlo con el mundo, entre nosotros, y mirar hacia adentro de las empresas antes que reclamar lo que necesitamos. Tenemos que tener empresas mejores, más competitivas, que produzcan bienes y servicios de calidad a un costo más bajo”, señaló Bosch. A su turno, Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio senior de PwC en América Latina, acompañó la mirada. “El juego hay que jugarlo igual, independientemente del estado de la cancha. El estado de la cancha es el que está, y hay que jugar el juego de todas maneras”, remarcó, en respuesta a una pregunta acerca del alto costo argentino y de la incertidumbre respecto de las reformas que deberían realizarse para poder competir en igualdad de condiciones con el mundo. La baja de impuestos distorsivos, por ejemplo, figura al tope de las demandas empresarias en este sentido. Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio senior de PwC en América Latina Bosch coincidió con esa postura: “Tenemos que salir a jugar hoy con lo que hay. Ojalá podamos ir hacia un lugar donde existan reformas, equilibrio fiscal y baja del gasto, porque eso nos ayudaría a reducir impuestos. Sería bienvenido, pero por ahora debemos competir con lo que hay”. Para la directora ejecutiva de IDEA, Luciana Paoletti, el marco actual incorpora elementos que los empresarios reclamaban desde hace años. “Ponemos en valor la estabilización de la macro, la agenda de equilibrio fiscal. Son cuestiones que se venían pidiendo de forma recurrente. No todo está resuelto, pero la cancha está más balanceada para jugar y el rol de las empresas empieza a ser más relevante”, expresó. Paoletti subrayó que el empresariado no tiene como principal preocupación la coyuntura inmediata. “Hicimos la encuesta de expectativas de ejecutivos y ninguno de los factores coyunturales apareció como prioridad. Lo que surge son los temas estructurales: competitividad, institucionalidad, impuestos, empleo. Esos serán los tópicos del coloquio”. Expectativas y política El empresariado reconoció que el contexto político genera dudas. Bosch sostuvo que la incertidumbre aparece cuando la política altera criterios de largo plazo. “Cualquier cosa que haga dudar a la política genera incertidumbre general. En nuestras empresas miramos a veinte o treinta años. Estas turbulencias no cambian las decisiones de fondo. Hay que pensar dónde vamos a tener competitividad y cuál es la tecnología que debemos aplicar hoy”, indicó. Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador de Adecoagro Paoletti remarcó que el pedido central es que la política defina consensos básicos. “Esperamos que Argentina se ponga de acuerdo en torno a grandes prioridades. Los temas del coloquio son los mismos desde hace diez años. No se trata de discutir modelos de país en cada elección, sino de tener acuerdos mínimos sobre los que no se vuelva atrás”, explicó. Mignone agregó que los gobernadores tendrán un rol clave. “Las oportunidades están distribuidas en provincias. Queremos hablar con ellos sobre competitividad, no sobre coyuntura electoral. Buscamos discutir qué pueden hacer para mejorar las condiciones de inversión”, afirmó. El panorama económico también fue parte de la entrevista. Mignone destacó que las inversiones no llegan de un día para otro, pero sí existe una recomposición de capital de trabajo. Reconoció que el proceso se desaceleró por el clima electoral, aunque planteó que la expectativa posterior es de un crecimiento “razonable”. Consultado sobre las proyecciones oficiales, señaló: “Soy más optimista que el propio Presidente. El consenso está en torno al 3% anual para el 2026. Es preferible un crecimiento constante en ese rango antes que ciclos de expansión y recesión”. Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA La agenda del Coloquio El programa del 61° Coloquio de IDEA prevé tres jornadas con ejes temáticos bien definidos. El miércoles 15 de octubre, tras la apertura a cargo de Bosch, se analizará el orden geopolítico global y el lugar de Argentina en el mapa de inversiones. Participarán Manuel Muñiz Vila (Universidad IE), Valentín de Miguel (ex Accenture) y Paul Graves (Rio Tinto Lithium). Ese día también habrá un bloque específico sobre competitividad, con la presencia de Esteban Domecq (Invecq), Horacio Marín (YPF), Martín Migoya (Globant), Ignacio Bartolomé (GDM) y Federico Lauría (Dale Play). Además, intervendrán figuras del deporte como Javier Zanetti, Luis Scola y Adolfo Cambiaso, para trasladar al ámbito empresario la experiencia de la competencia en alto nivel. El jueves 16 de octubre se pondrá el foco en innovación. Intervendrán Daniel Rabinovich (Mercado Libre), Sofía Vago (Accenture Argentina), y Guido Solari (Integration Consulting), con dinámicas participativas. También expondrán directivos como Francisco Errecart (Humming Airways), Marcela Fernie (Banco Galicia), Santiago Sosa (Tiendanube) y Roger Zaldivar (Instituto Zaldivar). Luego se abordará la agenda fiscal, con la participación de Matías Surt, Matías Olivero Vila, Nicolás Braun, Andrés Cavallari, Claudio Rodríguez y Gustavo Lopetegui. En esa instancia, Paoletti destacó que el planteo de IDEA no es la baja generalizada de impuestos, sino la eliminación de los tributos distorsivos, siempre bajo la premisa de cuidar el equilibrio fiscal. Institucionalidad y empleo en la jornada de cierre El viernes 17 de octubre, se desarrollará una entrevista con Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica. Luego se discutirán cuestiones de institucionalidad y confianza, con expositores como Carlos Pérez, Rosendo Grobocopatel, Lara López Calvo, Bernarda Cella e Iván Schargrodsky. El bloque político tendrá como protagonista al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Posteriormente, se debatirá sobre empleo y educación, con la participación de Santiago Bulat, Ignacio Ibarzábal, Roberto Murchison, Hernán Sánchez y Julio Cordero. Habrá durante el coloquio dos paneles con gobernadores, pero aún se están definiendo los nombres.
Ver noticia original