Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rutas peligrosas: cada día, mueren cuatro personas en siniestros viales en Entre Ríos

    Gualeguaychu » FM Maxima

    Fecha: 18/09/2025 15:10

    Días pasados, en la 95º Exposición Agrícola Ganadera de La Paz, el gobernador Rogelio Frigerio dijo que las rutas provinciales 1 y 2 "le quitan el sueño" y aseguró que realiza gestiones ante el Gobierno nacional para obtener financiamiento a largo plazo y a tasas muy bajas de "organismos multilaterales" para repavimentarlas antes del final de su mandato. Las obras de estas rutas significan la unión del norte entrerriano, desde la costa del río Paraná hasta la del Uruguay. Ambas habían sido anunciadas, en diciembre de 2022, por el exgobernador Gustavo Bordet y licitadas en abril de 2023, pero luego, por la paralización de la obra pública, no se concretaron. Las consecuencias del recorte El drama de las rutas abandonadas comienza a contarse en cantidad de muertos. La política de recorte estatal, materializadas en la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad –organismo encargado del mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas–, se traduce en la desocupación de 5.000 empleados y en rutas intransitables, accidentes y, en el peor de los casos, víctimas fatales. Además, es un problema económico. De acuerdo a estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), el costo de mantenimiento anual del sistema de rutas de la Argentina (nacionales y provinciales) es de 4.213 millones de dólares. Sin embargo, el costo de recuperación de la infraestructura actual en caso de no ser cuidada y mantenida, llega a los 40.773 millones de dólares. Dicho de otra manera: cada peso que el mantenimiento planificado y habitual que el Estado invierte en rutas debe multiplicarse por diez cuando no se realiza. Por otro lado, según datos de la ONG Luchemos por la Vida, a nivel nacional, en 2024 fallecieron en promedio 16 personas por día en accidentes viales, más de la mitad en rutas nacionales o provinciales. Pero, ¿qué pasa en Entre Ríos? 65 muertes en rutas entrerrianas y más incertidumbre En Entre Ríos, el 26,3% de las rutas está buen estado, el 29,7% en estado regular y el 43,9% en mal estado. Los datos fueron publicados en mayo por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, desde donde se relevaron 2018 kilómetros, es decir, el 31,3% del total. Por otro lado, según un informe de la Policía de Entre Ríos, las víctimas fatales, del 1° de enero al 7 de septiembre del 2025, en la provincia han sido 96. De las cuales, 65 se dieron en rutas (71%) -46 en rutas nacionales y 19 en rutas provinciales-; 9 personas murieron en siniestros producidos en avenidas (11%); 16, en calles (13%) y seis en caminos (5%). “Los principales siniestros fatales sucedieron en rutas, principalmente en las rutas nacionales 12 y las 14. Y, entre las rutas provinciales, la Ruta 11 es donde más hechos fatales han ocurrido”, informó Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de la provincia. Y, en este sentido, indicó: “Si bien conocemos y sabemos cómo están nuestras rutas en la provincia, no hay una relación directa entre los hechos que han pasado y el estado de las rutas. Sí, el exceso de velocidad y el sobrepaso indebido son las causas más comunes de estos hechos fatales”. En este sentido, la pregunta que se impone es: ¿puede un conductor realizan una maniobra de emergencia ante el mal estado de las rutas? “A la hora de hablar de un siniestro, hablamos de una confluencia de factores, el factor humano, el vehicular y el estado de la vía, obviamente. Pero el factor predominante es el humano, por la imprudencia al conducir”, reiteró la titular del observatorio. Entre las rutas provinciales, la Ruta N°11, una arteria crucial para la producción que va a los puertos de Rosario, es la que más muertes en accidentes suma. Desde la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, el comisario Diego Passarello informó: “La Ruta N°11, en el departamento Diamante y la localidad de Las Cuevas, también tenemos un marcado índice de siniestralidad. Por eso siempre llevamos un mensaje de prevención a los lugareños. Hemos tenido muchas pérdidas de vida de vecinos de la zona”. Por otro lado, respecto a la disolución, tanto de la Dirección Nacional de Vialidad como de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ana Elle marcó la “incertidumbre” que tienen en este momento. “Estamos esperando nuevas directivas, porque ahora hay que restablecer las autoridades que dependen de la Secretaría de Transporte de la Nación. Estamos esperando saber quiénes son las autoridades que van a asumir, para continuar con nuestra función de intermediarios entre las localidades y la nación”, indicó. En números Siniestros viales del 1 de enero al 7 de septiembre de 2025 • 555 siniestros viales en toda la provincia • 82 siniestros con víctimas fatales • 96 víctimas fatales Con el verano, se va a poner peor Según los números oficiales del Concejo Nacional de Bomberos de la República Argentina, del 1 de enero al 3 de septiembre de este año, los Bomberos Voluntarios de Ceibas han intervenido en 285 siniestros: 87 fueron accidentes, 68 incendios y los rescates fueron 7. Marcelo Paredes, es el jefe de los Bomberos Voluntarios de Ceibas y dialogó sobre la dramática situación que atraviesan, por la falta de mantenimiento de las rutas (Caminos del Río Uruguay dejó la concesión en abril de este año) y por la falta de presupuesto. Condiciones que generan más preocupación si se considera que el tramo Ceibas-Zárate es uno de los que mayor cantidad de accidentes se producen. “Hay zonas que están muy deterioradas, Vialidad tapa con asfalto frío (fresado) y por el gran caudal de tránsito que tiene la ruta, que es internacional, al poco tiempo se vuelven a abrir los baches”, indicó Paredes, aunque también marcó a la imprudencia como un factor clave para la seguridad vial. “En la ruta 12, el tramo más roto es que va desde el kilómetro 160 al 113, la mano del transporte pesado. Es la que más baches y hundimientos tiene. Por lo que los camioneros ahora están utilizando la mano rápida, lo que es un problema ya que se va a romper a corto plazo”, indicó. Y agregó: “En el tramo entre Ceibas y Gualeguay se están abriendo baches por falta de mantenimiento”. Fueron los Bomberos de Ceibas los que se abocaron a tapar los enormes pozos de la Ruta 12, a la altura del kilómetro 144, antes del receso de invierno. Es que en esa zona habían sucedido cuatro accidentes de envergadura. Luego de eso, Vialidad Provincial hizo el bacheo con asfalto caliente y no se volvieron a repetir accidentes allí. La alerta ya fue planteada: si no hay respuestas inmediatas, las malas condiciones de los caminos se agudizarán por el efecto que el calor de verano tiene sobre el asfalto. Esta situación se complejiza aún más con la suspensión de las licitaciones de las rutas en Entre Ríos, postergada hasta octubre por falta de oferentes. Complejidades para el sector productivo En este marco, la mirada empresaria agrega una perspectiva sobre la pérdida de productividad. “Un claro ejemplo es la imposibilidad de implementar masivamente los bitrenes”, comentó, días pasados, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini. Los bitrenes son camiones con dos remolques que pueden transportar un 75% más de carga que los camiones estándares, a un costo menor y “aumentan un 57% la vida útil de la calzada”, tal cual sostiene un informe técnico de la entidad. “En gran parte del país la infraestructura actual no está preparada para este tipo de vehículos”, consideró el titular de la UIA. A propósito de la falta de infraestructura vial, un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre caminos rurales sostiene que “en la región pampeana se registra una intransitabilidad de aproximadamente 100 días al año”. En un estudio de caso enfocado en Entre Ríos, calculó que la provincia pierde 1200 millones de dólares por año. “Más deterioro y más siniestros viales” Por otra parte, Miguel Gandolfo, presidente de la Asociación civil por la Verdad y la Justicia (Aciverjus), de Gualeguaychú, dijo que “la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que es el organismo que rige la seguridad vial Argentina, es un paso atrás, un retroceso del gobierno nacional. El estado de las rutas es malo y ahora nos enteramos que han postergado las concesiones hasta octubre, lo que va a significar más deterioro y más siniestros viales”. En este sentido, Gandolfo se refirió a las obras de bacheo dispuestas por el gobierno entrerriano: “si bien está lejos de ser la solución, permite por lo menos, no tener posos. Pero la demarcación horizontal y vertical no está contemplada en esos trabajos”. “A nivel provincial tenemos varios carteles atrasados que no nos han hecho, carteles que nos han pedido a los familiares de las víctimas”, indicó el presidente de Aciverjus, respecto a la cartelería con la estrella amarilla y el nombre de la víctima. “A nivel nacional no hay autoridades competentes todavía, consecuencia de las desregulaciones, lo que significa un problema”, cuestionó Gandolfo. Y cerró: “Deberían existir más políticas públicas relacionadas a la temática, como campaña en los medios y en lugares de concurrencia de ciudadanos, pero no existen”. Más allá de los anuncios y las promesas del gobierno provincial, lo cierto es que la desaparición de la obra pública y la falta de mantenimiento de los más de 2.400 kilómetros de rutas provinciales y nacionales que hay en Entre Ríos genera múltiples consecuencias, que van desde las pérdidas económicas a las pérdidas humanas. La Provincia ejecuta el Plan de Recuperación y Mantenimiento Vial, básicamente con obras de bacheo en las rutas de su jurisdicción, pero queda a las claras que no es suficiente para contrarrestar el deterioro diario que sufren las mismas. La asfixia del gobierno nacional -del cual el gobernador Frigerio es uno de sus principales aliados- complejiza una realidad cada día más dramática. Fuente: El Argentino

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por