Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un "Nunca Más" que es manifiesto teatral

    Parana » Inventario22

    Fecha: 18/09/2025 13:51

    Un "Nunca Más" que es manifiesto teatral En un contexto donde todos los consensos alrededor del tema parecen desmoronarse, el proyecto está lejos de bajar los brazos. Más de treinta obras se presentan hasta el domingo. Fecha/Hora: 18/09/2025 08:09 Cód. 108467 Tiempo de lectura: 6.86 minutos. “Buscan vaciar de significado el ‘Nunca Más’”, sostienen desde la organización de Teatro x la Identidad La Plata. Con el fin de reflexionar sobre la historia argentina reciente y acercar a las nuevas generaciones la conciencia colectiva de la Memoria, la Verdad y la Justicia, el ciclo realiza su onceava edición en un contexto donde todos los consensos alrededor del tema parecen desmoronarse. El proyecto, que acaba de ser distinguido con el Premio Especial Edición 2024 de los Premios María Guerrero, nació a partir de la inquietud de un grupo de compañeras actrices, dramaturgas y directoras. Todas conocían la experiencia de Teatro x la Identidad de Buenos Aires, y decidieron replicarla en la capital provincial, pero con características propias. “Nosotros seguimos los mismos fines: colaborar con la búsqueda de los nietos y nietas que todavía no recuperaron su identidad, apoyar a Abuelas y a los derechos humanos en general. Pero en la instrumentación hacemos algo distinto a lo que se hace allá”, explica Susana Tale, parte de la comisión directiva del proyecto. A diferencia de Capital, en La Plata no se realiza un concurso ni una selección de obras, sino que se hace una convocatoria abierta que busca incluir a todos los proyectos que quieran participar del ciclo. Otra particularidad local es que las puestas no necesariamente abordan temáticas vinculadas a los derechos humanos. La convocatoria es amplia: se reciben todas las propuestas, se evalúa su pertinencia y, en general, quienes quieren participar, pueden hacerlo. Por esta razón, en cada presentación se lee un manifiesto que el grupo elabora cada año para contextualizar el proyecto. “De esta forma el público entiende que no se trata de un festival de teatro, sino de un ciclo de derechos humanos”, señalan. El ciclo se realiza siempre en septiembre, del miércoles al domingo, en fechas que coinciden con hechos muy significativos para los derechos humanos en la ciudad: la segunda desaparición del compañero Jorge Julio López (el 18 de septiembre de 2006, un día antes de que se dictara sentencia en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz), y La Noche de los Lápices (el 16 de septiembre de 1976, cuando la dictadura secuestró a diez estudiantes secundarios platenses y desapareció a seis de ellos). Desde hace varias ediciones, la estructura de cada función es la misma: primero se lee el manifiesto, después se representa la obra de teatro, y la jornada finaliza con el testimonio de alguna persona sobreviviente del terrorismo de Estado. “A veces viene la propia víctima, otras veces un familiar porque la persona está desaparecida o falleció”, explican desde la organización. Una de las grandes preocupaciones en la actualidad es la de no hablarle únicamente a las personas involucradas con los derechos humanos, a la militancia o a las generaciones ya internalizadas en el asunto, sino sumar a las juventudes. “En la programación tuvimos eso muy presente. Además del ciclo de obras, hacemos un acto de apertura y uno de cierre, donde convocamos a músicos y pensamos propuestas atractivas para los más jóvenes. También invitamos a nuevas generaciones a dar testimonio: hijos, nietos. La idea es multiplicar la experiencia en los más chicos”, explica Tale. “Un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices es una nueva oportunidad para hablar de lo que pasó en la dictadura, pero sobre todo para pensar cómo seguir hablándoles a las nuevas generaciones”, escribió ayer para este mismo medio Emilce Moler, una de las sobrevivientes. En este sentido, a las dos actividades centrales que suele llevar a cabo el grupo, la vigilia por el 24 de marzo en la Estación Provincial (junto a Música x la Identidad y Danza x la Identidad) y la realización del ciclo; hace un par de años se sumó una obra de teatro ambulante que viaja a escuelas públicas y privadas. Se trata de una pieza breve con temática de derechos humanos, pensada especialmente para estudiantes secundarios, escrita y gestada colectivamente. “Se llamó ‘Tres’”, explica Tale y se ríe, como diciendo “¡qué justo!”, en relación al famoso “el 3% es para Karina Milei”. Más allá del chiste, la obra fue llamada así por el lema “Memoria, Verdad y Justicia”, y es un proyecto que busca hablar de las historias vinculadas a la dictadura en La Plata, además de ser dinámico y atrapante para los chicos. En estas once ediciones el contexto político y social cambió, y esto es algo sabido desde la organización. “Cuando existía el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, a veces nos daban dinero para viáticos o gastos técnicos. Ahora no contamos con apoyo de Nación, aunque pedimos colaboración de Provincia o del municipio”, explican. En el manifiesto que se lee antes de cada función, siempre se busca hacer eco de la actualidad. Por eso, además de hablar de Abuelas y su lucha, se suman los reclamos urgentes de cada momento. En un tiempo fue la lucha feminista; en otro, se puso el foco en reivindicar a los trabajadores de la Universidad o a los jubilados. “Ahora son tantas las cosas por las que hay que reclamar que decidimos hacer eje en el ‘Nunca Más’. No podíamos nombrar todo porque el manifiesto se volvería eterno, pero recuperamos la génesis de esa consigna”, explica Tale. La programación Ayer tuvo lugar la apertura en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, donde se presentaron las obras “Ridículum Vitae” y “Willy Bronca”, además de una performance dirigida por Diego Biancotto con estudiantes de la Escuela de Teatro de La Plata. La clausura, por su parte, será a las 16 hs en la Estación Provincial el domingo 21 de septiembre, fecha que coincide con el día de la primavera, por lo que la programación, que contará con propuestas musicales como La Cirquesta y el Sindicato Argentino de Boleros y una propuesta infantil llamada “La kombi juegoteca viajera”, será al aire libre. Las obras de jueves, viernes, sábado y domingo están divididas en tres grupos: para adultos, para todo público, e infantiles. Este jueves se presentarán “Identidades en la literatura dramática contemporánea” en la ETLP, “El vuelo de las brujas” en el Viejo Almacén el Obrero, “Escenas sobre el capitalismo” en la ETLP, “Implicación, acción escénica” también en la ETLP, “Informe para una academia” en el Centro Cultural Daniel Omar Favero (llamado así en honor al poeta desaparecido), “Adela, todavía estoy acá” en El Escape, “A qué viniste, dirigentes, ¿todo bien?” en Doble T, “El Ministerio de la Imagen” en El Distrito (todas las anteriores para público adulto) y el infantil “Cuentos Escondidos” en ADULP. Por su parte, el viernes en la categoría “adultos” tendrán lugar la muestra del taller de actuación de ADULP adultos, “Teoría de los conjuntos, micromonólogos por la identidad”, en Espacio para la memoria (ex comisaría quinta), “Nudos blancos” en Radio Futura, “Gris de ausencia” en El altillo del sur, “Puzzle” en La Lechuza, “Agonizantes” en La Macacha, “Como los esquimales” en La Mercería teatro y “Pandora, variedades escénicas” en Casa Hereje. Las obras aptas para todo público son: “La Fabriquita” en La gran 7 arte y cultura, “Edén” en la ETLP y “Los carrotos de la ruta” en el Teatro de la UNLP. El sábado se presentarán el infantil “La Planta de Bartolo” en Espacio para la Memoria, las obras aptas para todo público “La melancolía del puerto” (en el mismo espacio), “Historias húmedas platenses” en Galón de Fierro y “Mudanza” en Patria Compañera. Las propuestas para adultos son “Vertiginosa”, en Espacio 44, “El ojo de buitre”, en La Macacha, “Cuánto vale una heladera” en La Lechuza, “Todos tu cielo, mi infierno” en Sala Tentempié y “Cuando los animales duerman”, en Medio Aljibe. “Abrazamos al público que desde siempre nos acompaña y a las y los jóvenes que se suman por primera vez a nuestra fiesta. Reivindicamos la lucha por los derechos humanos y, en defensa de nuestra memoria histórica, seguimos exigiendo ‘Nunca Más’. Porque el ‘Nunca Más’ no es un eslogan de propaganda para bastardear a un adversario político. ‘Nunca Más’ es el grito de la democracia, de todo el pueblo argentino, para que los horrores de la dictadura no se repitan”, se lee en el manifiesto que desde el ciclo recitan antes de cada una de las funciones, cuyos horarios y direcciones pueden consultarse en el instagram del proyecto. Todas las funciones son con entrada libre y gratuita.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por