Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos alcanzó 59 ablaciones de órganos en 2025: "Es una instancia reparadora"

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 18/09/2025 13:31

    En los primeros nueve meses de 2025, la provincia de Entre Ríos alcanzó 59 ablaciones de órganos, un porcentaje significativamente alto en comparación con el año anterior. La licenciada Rosana Dappen, jefa del departamento Cucaier, se mostró muy satisfecha con los resultados, en charla con Elonce. "Hemos logrado tener procesos de procuración en todos los hospitales de complejidad de la provincia y en instituciones privadas también", afirmó, destacando que esta presencia consolida la actividad en todo el sistema sanitario. Este avance es posible gracias al acompañamiento de las instituciones, el sistema de salud y el Ministerio. Entre Ríos alcanzó 59 ablaciones de órganos en 2025: "Es una instancia reparadora" El éxito se basa en una amplia estrategia que busca fortalecer el sistema de procuración y trasplante provincial. Entre Ríos ya venía destacándose a nivel nacional por su trabajo en ablaciones, y esta tendencia se mantiene. El trabajo del Cucaier, en conjunto con diversas áreas, incluyendo el sistema sanitario, la comunidad y los sistemas educativos, permitió aumentar su presencia y obtener resultados positivos. Estrategias y colaboración regional Para seguir mejorando la efectividad del trabajo, se consolidaron esfuerzos a nivel regional. Un ejemplo de esto fue la reunión del Consejo Regional de Trasplante (Coretra) celebrada en mayo en Paraná, para la cual Entre Ríos fue elegida como sede por el Incucai. En este encuentro participaron las autoridades del mismo, junto a representantes de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, para trabajar en estrategias que beneficien a toda la región. Más allá del trabajo articulado y las estadísticas, el factor más importante es el humano. El rol de las familias de los donantes es fundamental para que estos operativos puedan concretarse. Dappen subrayó que, "si bien la Ley Justina de 2018 establece que todos somos donantes a menos que se manifieste lo contrario, el apoyo familiar es crucial para sostener esa decisión". Se trabaja con cada familia de manera particular, ofreciendo un acompañamiento profesional ante la pérdida. "La donación es un duelo terapéutico, una instancia reparadora que da sentido a la pérdida y ayuda a la familia a encontrar la paz", señaló. "La mayoría de las situaciones que derivan en donación son abruptas e inesperadas, por lo que el agradecimiento a estas familias es inmenso", expresó. El acuerdo social detrás de la donación El trabajo que realiza el Cucaier no es solo técnico o medicinal, sino también profundamente social. La jefa del departamento explicó que "la procuración y el trasplante, además de ser un acto médico, conllevan un acuerdo y un consenso social. Sin esto, la medicina no puede avanzar. Se necesitan estos actos de solidaridad para que se puedan realizar las prácticas de trasplante de órganos y tejidos". (Elonce)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por