Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Fed bajó la tasa: qué significa para Argentina y cómo puede impactar en la economía local

    » on24

    Fecha: 18/09/2025 10:35

    La Reserva Federal redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, ubicándola en el rango del 4% al 4,25%, y anticipó dos recortes más este año. El movimiento genera alivio en los mercados globales, pero su efecto en Argentina dependerá de factores internos. La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de bajar la tasa de interés de referencia es una señal que trasciende las fronteras norteamericanas. Cada movimiento de la tasa impacta en los flujos de capital, en el valor del dólar y en los precios internacionales de las materias primas. Para una economía como la argentina, con alta vulnerabilidad financiera, el efecto puede ser indirecto pero relevante. 1. Menos presión sobre el dólar global Con tasas más bajas, los activos en dólares se vuelven menos atractivos. Esto suele provocar una leve depreciación del billete estadounidense frente a otras monedas, lo que a su vez puede dar cierto respiro a países emergentes. Para Argentina, donde el dólar es una variable clave, significa que se atenúa una de las fuerzas externas que suelen empujar al alza el tipo de cambio. 2. Crédito internacional algo más barato Un contexto de tasas más bajas favorece el financiamiento a nivel global. Aunque Argentina no tiene acceso fluido a los mercados por su elevado riesgo país, la baja de tasas puede abaratar préstamos para empresas locales que buscan fondeo externo y, en el futuro, facilitar emisiones soberanas si se reconstruye la confianza. 3. Precios de los commodities en alza Un dólar más débil suele impulsar el valor de materias primas como la soja, el maíz o el petróleo. En un país agroexportador como Argentina, esto podría traducirse en mayores ingresos por exportaciones, fortaleciendo la balanza comercial y la recaudación fiscal. 4. Capitales hacia emergentes Cuando la tasa de EE.UU. baja, los inversores tienden a buscar mejores rendimientos en mercados de mayor riesgo. Esto puede beneficiar a países de la región como Brasil o Chile, y aunque Argentina no sea el primer destino de esos flujos, un entorno más favorable en Sudamérica puede mejorar el clima financiero general. 5. Impacto local: dólar, inflación y expectativas Si bien la decisión de la Fed es una buena noticia para los países emergentes, su efecto en Argentina será limitado mientras no se resuelvan los desequilibrios internos. La confianza de los mercados depende de la acumulación de reservas, la estabilidad del tipo de cambio y un programa económico consistente. En síntesis, la baja de tasas de la Fed abre una ventana de oportunidades: menor presión sobre el dólar, mejores precios de exportación y financiamiento más accesible en el mundo. Sin embargo, para que Argentina pueda capitalizar esos beneficios, necesita primero ordenar su economía interna y reducir la incertidumbre que mantiene alejados a los inversores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por