Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fuertes caídas de los bonos soberanos empujan al riesgo país a los 1.311 puntos en el inicio de la rueda

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/09/2025 10:30

    Los bonos soberanos globales registran descensos superiores al 2% en las primeras operaciones de la jornada (Reuters) Las primeras horas de operaciones en el mercado reflejan fuertes caídas para los bonos globales argentinos denominados en dólares, después de una jornada de miércoles marcada por una derrota parlamentaria para el Gobierno. El riesgo país, medido por el EMBI+ de JP Morgan, suma 11 puntos y se ubica en 1.311 unidades, profundizando la tendencia negativa observada en activos de Argentina durante las últimas semanas. Según el relevamiento, los precios de los globales muestran bajas en el arranque del día. El Global 29 cotiza a 21,43 y 69,12, el Global 30 a 20,25 y 65,38, el Global 35 a 16,11 y 51,45, mientras que el Global 38 registra 17,12 y 54,53. Completan la serie el Global 41 con 15,55 y 48,68, y el Global 46 con 15,79 y 50,35. Todas las referencias acompañan caídas que oscilan entre el -1,71% y el -2,34%. Un operador del mercado transmitió a Infobae que los bonos abren con bajas tras “los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso”. El mismo operador sostuvo: "La reacción del mercado refleja la lectura de que el Gobierno perdió capacidad de imponer su agenda legislativa, lo que genera dudas sobre la sustentabilidad política de su programa económico”. Las recientes votaciones legislativas constituyeron un nuevo revés para el oficialismo, factor que aporta incertidumbre y acentúa la presión sobre los precios de los bonos, mientras los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en el escenario político. La decisión de la Cámara de Diputados de rechazar una serie de vetos presidenciales incrementó la preocupación de los operadores sobre el futuro de la política fiscal. La percepción de que el oficialismo enfrenta dificultades para sostener el ajuste consensuado con el mercado se reflejó en la evaluación de los títulos soberanos, que se vieron afectados por las dudas en torno a la viabilidad del programa económico y la capacidad del Gobierno de mantener las metas de déficit. El clima de incertidumbre creció después de que los legisladores avanzaron con leyes que implican mayor gasto público y limitan las facultades del Poder Ejecutivo para ajustar partidas, en un contexto en el que los compromisos con los organismos multilaterales y la necesidad de acceder a financiamiento externo exigen mantener un rumbo fiscal estricto. Las inquietudes sobre la sustentabilidad de las cuentas públicas se trasladaron rápidamente a los precios de los activos, profundizando el descenso de los bonos y elevando el costo de financiamiento país. Un informe de Grupo SBS remarcó al plano legislativo argentino, donde la Cámara de Diputados rechazó por amplia mayoría los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario, como una de los principales variables que mueven hoy al mercado. Las medidas pasarán ahora al Senado. La oposición no logró avanzar con la modificación a los decretos de necesidad y urgencia, aunque se espera un dictamen a fin de mes. El informe del grupo financiero prevé también nuevas votaciones en el Senado respecto a la asistencia a provincias, donde la expectativa apunta a que el veto del Ejecutivo sea rechazado. “El revés legislativo refleja la dificultad del oficialismo para alinear aliados, pese a intentos de negociación con gobernadores. La votación fue acompañada por una fuerte movilización social. Se espera que el Senado habilite la sesión especial la semana que viene y también rechace los vetos, profundizando la tensión política, con impacto potencial sobre la agenda fiscal, ya que estas dos normativas se sumarían a la aún no promulgada ley de emergencia en discapacidad.”, explicó por su parte la consultora Outlier. Pablo Repetto, director de análisis en Aurum Valores, señaló que la fragilidad política del oficialismo tras la derrota electoral en la provincia y la falta de reacción para contrarrestar ese impacto generaron una percepción de debilitamiento. Según Repetto, “esa fragilidad que hoy por hoy se nota en el oficialismo genera dudas acerca de cómo va a poder mantener el esquema económico actual después de las elecciones de octubre”. Para el analista, el horizonte luce “mucho más turbulento para adelante en materia económica que el que se preveía hace uno o dos meses atrás”. Desde el plano económico, Repetto describió un esquema monetario y cambiario que perdió previsibilidad. “Estás embretado en un esquema en donde se percibe una caída de la demanda de pesos, y la presión sobre el dólar es significativa”, afirmó. También explicó que la intervención del Banco Central para defender el techo de la banda cambiaria reduce las reservas necesarias para afrontar vencimientos de deuda. Según el analista, la seguidilla de derrotas legislativas del Gobierno, aunque no sean significativas en términos fiscales, complejiza la construcción de consensos para futuras reformas. Los sacudones en los precios de los bonos soberanos no se traducen, por el momento, en grandes movimientos de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Se ven pocos negocios con los american depositary receipts (ADR) de empresas argentinas, con movimientos a la suba o a la baja de apenas de un décimo de punto porcentual.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por