18/09/2025 10:43
18/09/2025 10:43
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:42
18/09/2025 10:41
18/09/2025 10:41
» Radio Sudamericana
Fecha: 18/09/2025 09:15
Miércoles 17 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 19:37hs. del 17-09-2025 PRESUPUESTO 2026 Marcela Kriscovic, referente nacional en discapacidad, en diálogo con Radio Sudamericana, cuestionó el presupuesto anunciado por el presidente Javier Milei y advirtió que el sector atraviesa una situación crítica por la falta de financiamiento y demoras en prestaciones. Confirmó que la semana próxima habrá movilizaciones en Casa Rosada. La referente en discapacidad Marcela Kriscovich dialogó con Radio Sudamericana tras la caída del veto presidencial a los proyectos de Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrico. Criticó con dureza la propuesta del Gobierno nacional de posponer para 2026 las medidas de financiamiento en área de discapacidad. Tras anunciar que habrá movilizaciones a Casa Rosada, señaló: “Me parece una cachada total, porque el tema lo tenés ahora, no el año que viene. Las personas con discapacidad que tienen pensiones no contributivas, que vienen de una vulnerabilidad social y económica, necesitan ya el aumento, no en enero del 2026”, expresó. Kriscovich sostuvo que el Ejecutivo busca dilatar la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad, al no reglamentarla: “Una cosa es promulgarla y otra es reglamentarla y aplicarla. Si no, se estira todo. Por eso vamos a estar movilizándonos en Casa Rosada la semana que viene a nivel nacional”. error cargando audio... El financiamiento: la discusión Sobre los recursos para atender lo que dispone la ley, explicó: “El PAMI tiene financiamiento propio, Incluir Salud recibe fondos del Tesoro, y lo único que tienen que buscar es cómo financiar a las obras sociales que dependen de la Superintendencia. Nosotros cobramos a través del mecanismo de integración, que se nutre del Fondo Solidario de Redistribución”. En esa línea, destacó que el impacto fiscal de la ley es mínimo: “El impacto es del 0,05% del Producto Bruto Interno (PBI). Es muy menor, no descalabra las cuentas nacionales. El problema es que el Estado ni siquiera sabe cuántas personas con discapacidad hay en el país, porque no hizo un censo específico”. La dirigente describió el panorama en los servicios de discapacidad nacional: “Los aranceles del nomenclador para las prestaciones básicas están congelados desde octubre. Estamos cobrando a 60, 90 y hasta 120 días. Hay obras sociales que no pagan desde abril o marzo. La vocación no paga nuestras cuentas y no llegamos ni al 10 de cada mes”. Además, señaló: “El Gobierno habla de un 5% de aumento en discapacidad, pero pensiones es solo una parte. Discapacidad es un universo que incluye prestaciones, medicamentos y aranceles congelados. Hoy está todo cortado y las personas no pueden esperar más”.
Ver noticia original