18/09/2025 10:29
18/09/2025 10:29
18/09/2025 10:28
18/09/2025 10:27
18/09/2025 10:27
18/09/2025 10:27
18/09/2025 10:27
18/09/2025 10:26
18/09/2025 10:26
18/09/2025 10:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 08:47
Más allá de la molestia inicial, la frustración revela facetas ocultas que inciden profundamente en el desarrollo personal y emocional (Imagen Ilustrativa Infobae) La frustración, definida como esa sensación incómoda que aparece cuando los planes sufren interrupciones o bloqueos, suele verse únicamente como una molestia cotidiana. Sin embargo, investigaciones recientes citadas por National Geographic y expertos de universidades internacionales revelan que esta emoción, lejos de ser solo un impedimento, puede convertirse en una poderosa aliada para el crecimiento personal y la resiliencia. Su aparición en situaciones tan comunes como una fila interminable o una conexión de internet fallida demuestra que va mucho más allá de la simple irritación, y entender su funcionamiento abre nuevas perspectivas sobre el bienestar emocional. Subestimada en comparación con emociones como la ansiedad o la depresión, la frustración actúa de forma constante en la vida diaria y, según la psicóloga Odilia Laceulle de la Universidad de Utrecht, es la emoción más frecuente en el entorno laboral. Esta especialista, citada por National Geographic, explica que la frustración puede derivar en agresividad, estrés y tensiones interpersonales. La ciencia comenzó a demostrar que su función no se limita a lo negativo: la frustración desempeña un papel central en el aprendizaje, la adaptación y la evolución personal. Las dificultades para gestionar la frustración pueden trasladarse al ambiente laboral y familiar, originando conflictos y deteriorando los vínculos (Imagen Ilustrativa Infobae) El lado constructivo de la frustración Desde la biología, la frustración activa mecanismos complejos en el cerebro y el cuerpo. Al encontrar un objetivo bloqueado, la amígdala, estructura clave para la gestión emocional, detecta la amenaza y avisa al hipotálamo, que desencadena la respuesta de lucha o huida. Este proceso libera cortisol y otras hormonas del estrés, mientras que la corteza prefrontal, encargada de la regulación emocional y la planificación, reduce su actividad. Como resultado, se incrementa la impulsividad y la irritabilidad. Además, la falta de recompensa provoca una caída en los niveles de dopamina, vinculada tanto al placer como a la motivación, lo que puede desembocar en inquietud, desmotivación e incluso predisposición a la agresión. Cuando la frustración es constante, afecta el sistema inmunológico, altera el sueño y agota la energía, incrementando el riesgo de agotamiento y depresión. Pese a estos riesgos, la frustración cumple una función adaptativa esencial. Ayelet Fishbach, profesora de ciencias del comportamiento en la Universidad de Chicago, explica a National Geographic que, a diferencia del enfado —dirigido hacia causas externas— o el estrés —producto de la sobrecarga—, la frustración es una señal interna de que las cosas no marchan según lo esperado. “Es una retroalimentación para reevaluar los objetivos y pensar si se debe actuar de otra manera”, afirma Fishbach. Este reajuste puede afinar el enfoque y fortalecer la perseverancia, según Helena González-Gómez, profesora en NEOMA Business School de Francia. González-Gómez destaca que la frustración puede impulsar la creatividad y la búsqueda de soluciones más eficientes, lo que a largo plazo favorece la salud mental. Reinterpretar los momentos de frustración impulsa nuevas estrategias, promoviendo innovación y adaptabilidad ante los cambios (Imagen Ilustrativa Infobae) De la incomodidad al motor de superación Los beneficios de la frustración se observan desde la infancia. Laceulle señala que los bebés en proceso de aprender a gatear o caminar experimentan frustración, pero esa incomodidad los motiva a persistir. “Cuando realmente quieren hacer algo, practican una y otra vez. Es positivo que se frustren un poco, porque eso los impulsa a lograrlo”, afirma Laceulle. En la adultez, este mecanismo se traduce en una mayor capacidad para afrontar desafíos y adaptarse. Investigaciones mencionadas por National Geographic muestran que los estudiantes que atraviesan momentos frustrantes mejoran luego su desempeño en resolución de problemas. González-Gómez añade que, en programación de software, los obstáculos suelen llevar a atajos o soluciones innovadoras, episodios que benefician tanto la creatividad como el bienestar a largo plazo. Transformar la frustración en una herramienta positiva requiere poner en práctica estrategias concretas. El primer paso, según Fishbach, es aceptar que los obstáculos son parte de cualquier proceso, sea laboral, de aprendizaje o de recuperación de habilidades. Anticipar momentos de incomodidad y planear cómo gestionarlos facilita cambios efectivos. Fishbach sostiene que buscar deliberadamente escenarios incómodos fomenta el crecimiento personal, especialmente al entender que la incomodidad es una etapa natural del progreso. Otra clave es replantear la percepción de la frustración. En vez de verla como fracaso, conviene interpretarla como un indicio de estar enfrentando un reto acorde a las capacidades. Por ejemplo, las pruebas académicas adaptativas incrementan su dificultad a medida que el estudiante mejora, generando frustración de manera intencionada para estimular el aprendizaje. Fishbach señala que esa lucha indica avance, no retroceso. Aceptar la incomodidad permite transformar los obstáculos en oportunidades de aprendizaje duradero y crecimiento interior (Freepik) La regulación emocional también cumple un papel relevante. Aunque reprimir emociones por períodos extensos resulta perjudicial, controlar la frustración en momentos críticos ayuda a liberar recursos cognitivos y resolver problemas. Además, compartir la experiencia con alguien de confianza permite poner la situación en perspectiva y regular la respuesta emocional, según Laceulle. Brindar apoyo a otros en momentos de frustración no solo reduce el malestar ajeno, sino que también incrementa la motivación propia. Investigaciones del equipo de González-Gómez demuestran que los efectos negativos de la frustración pueden desaparecer cuando se participa en procesos de reparación de errores. No obstante, National Geographic advierte que la frustración crónica, sin regulación emocional adecuada, puede afectar la salud física y mental. Por eso, resulta esencial aprender a identificar cuándo evoluciona hacia un problema persistente y buscar estrategias de gestión saludable. En definitiva, aprovechar el valor de la frustración implica analizar los obstáculos, extraer lecciones de la experiencia y aplicar ese aprendizaje a desafíos posteriores. Así, esta emoción, frecuentemente percibida como un impedimento, puede transformarse en un motor de superación y adaptación.
Ver noticia original