Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sánchez y Merz buscan reforzar la unidad europea en su primera reunión pese a chocar sobre Israel

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/09/2025 04:57

    El primer encuentro bilateral entre Pedro Sánchez y Friedrich Merz se celebrará este jueves en Moncloa, tan solo un día después de que la Comisión Europea haya propuesto la suspensión parcial del capítulo comercial del acuerdo de asociación con Israel. Una cuestión que ha distanciado a ambos mandatarios, siendo España el país que más ha empujado por sancionar al Gobierno de Benjamín Netanyahu y Alemania el que más se ha resistido. A pesar de este choque de posiciones, en Moncloa insisten en la voluntad de ambos mandatarios de reforzar la unidad europea. “En un contexto internacional complejo, el entendimiento entre dos países clave como España y Alemania es esencial para avanzar hacia una Unión Europea más fuerte y cohesionada”, trasladan las mismas fuentes. Desde el Gobierno se refieren a la necesidad de hacer “equilibrios” diplomáticos, pero aseguran que Sánchez nunca rehúye con sus interlocutores la cuestión palestina. España ha estado a la vanguardia del reconocimiento del Estado de Palestina e, indiferentemente de que otros países sea más o menos proclives, su impulso siempre está sobre la mesa en los encuentros internacionales. En este caso, el contexto acompaña, pues países como Francia o Reino Unido tienen previsto oficializar su reconocimiento la próxima semana coincidiendo con la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU. Un debate para el que el secretario general, António Guterres, ha instado a buscar una solución basada en la coexistencia de dos Estados como único camino viable para la paz en la región. El Ejecutivo aprobará el decreto de embargo de armas a Israel y de productos procedentes de los territorios ocupados en el Consejo de Ministros, al mismo tiempo que se produce el debate de la ONU. Un mensaje político para ir más allá contra lo que el Gobierno califica de “genocidio”. Entre las bazas que muestran en Moncloa para acercar posiciones con Alemania con esta medida está el refuerzo de la autonomía estratégica europea, en lo referente a la compra de material de defensa. Mientras Alemania se mantiene como el principal aliado en la UE de Tel Aviv, España ha elevado el choque diplomático. La llamada a consultas de la embajadora española en Tel Aviv sigue sin fecha y no se descarta una retirada definitiva. Los socios minoritarios de la coalición presionan para una ruptura total de las relaciones diplomáticas. Tanto la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, como la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ambas de Sumar, han sido sancionadas con la prohibición de la entrada en territorio israelí. España, por su parte, sancionó a los dos ministros ultranacionalistas y ultraortodoxos de Israel, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, incluyéndolos en la lista de personas relacionadas con el "genocidio en Gaza" que no podrán entrar en nuestro país. Más allá de la política securitaria, con el foco puesto en Oriente Medio y Ucrania, el Gobierno ha incluido entre las prioridades de su política exterior la oficialidad del catalán, euskera y gallego y en la UE. Otro de los asuntos ante los que Alemania ha mostrado su rechazo. Sánchez buscará erosionar estas resistencias, desde el convencimiento de que Alemania juega un “papel clave” de cara impulsar este compromiso pendiente con Junts. Para ello se requiere de unanimidad entre los Veintisiete. Relaciones comerciales El mensaje que lanzan desde el Ejecutivo es que “no vamos a desistir”. Su pretensión es dejar claro a Alemania que este asunto es prioritario para el Gobierno y que no dejará de estar en su agenda hasta conseguir su aprobación. “El tema estará encima de la mesa permanentemente", recalcan. Para limar asperezas, el Gobierno ya se prestó a que su medida se revise por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y se comprometió a asumir los costes derivados de su implantación. Unos 132 millones de euros al año, según los cálculos de la propia Comisión Europea. Otra de las patas del encuentro, en la que es la primera visita oficial a España de Merz desde que asumió el cargo el pasado mes de mayo, es la comercial. Se parte de una “relación ya excelente” que se busca robustecer, según destacan fuentes del Ejecutivo, impulsando las inversiones y el intercambio comercial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por