18/09/2025 06:24
18/09/2025 06:23
18/09/2025 06:23
18/09/2025 06:18
18/09/2025 06:16
18/09/2025 06:15
18/09/2025 06:14
18/09/2025 06:12
18/09/2025 06:12
18/09/2025 06:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 04:38
Orlando Ferreres proyecto una expansión del PBI del 3,5% en 2026 El proyecto de Presupuesto 2026 anunciado por el Presidente Javier Milei, sostuvo que la economía crecerá a un ritmo del 5,4% anual, en gran medida gracias a la persistencia del equilibrio fiscal. Sin embargo, las mediciones estadísticas comienzan a dar señales de enfriamiento y los expertos ponen en duda que se cumpla la predicción del Gobierno nacional, incluso durante 2025. El economista Orlando Ferreres indicó que hubo una caída de la actividad económica en julio y sostuvo que, en el mejor de los casos, el Producto Bruto Interno (PBI) cerrará el año con un repunte del 4,3%. “El segundo trimestre va a dar algún aumento, pero en julio nos dio muy negativa la actividad, al igual que al Indec. Se esperan cifras realmente complicadas para el tercer trimestre en materia de actividad económica. El Gobierno está pensando solamente en la inflación”, cuestionó el experto. “En cuanto a la actividad económica, no creo que crezca como dijo el Presidente, un 5,5% o 5%, porque nos parece muy alto. Nosotros (la consultora Orlando Ferreres) medimos un crecimiento del 4,3% para este año, en gran parte por el arrastre del año anterior. Para el 2026 pronosticamos un 3,5%”, señaló, durante una entrevista para Canal E. La actividad económica retrocedió 0,1% en el segundo trimestre del año, en comparación con los primeros tres meses del año (Reuters) “Salvo que haya recesión negativa muy brutal, el crecimiento va a ser de 4,3%, por el arrastre del año anterior. El año que viene es más difícil de pronosticar porque hay que ver qué va a pasar con las inversiones y con todos los proyectos grandes de USD 200 millones. Hay que ver también qué ocurre con el presupuesto, que ayer fue mandado por el Presidente”, advirtió el economista. Señales de alerta El seguimiento de actividad económica que realiza el Indec también está dando lugar a que se instalen algunas dudas sobre el desempeño del PBI. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó una baja trimestral desestacionalizada en el Producto Bruto Interno (PBI), al registrar una contracción del 0,1% respecto al trimestre anterior. Este resultado marca un cambio de tendencia en la economía argentina, que pasó del virtual estancamiento a una fase de descenso. Sin embargo, en la comparación interanual, el PBI exhibió un incremento del 6,3%. En el plano sectorial, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentó 4,8% respecto al segundo trimestre del año anterior. La industria manufacturera subió 6,9% interanual y la explotación de minas y canteras, 6,7%. El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones aumentó 10,3%. En contraste, la pesca registró una baja del 42,2% y el sector de electricidad, gas y agua se redujo 1,1%. Por otro lado, el último reporte publicado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de que la economía argentina entre en recesión alcanzó el 98,61% en agosto, al aumentar de manera marcada desde el 56,16% registrado en julio. El dato, incluido en el relevamiento mensual del Índice Líder, implica un salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas un mes y pone en alerta sobre el comportamiento de la actividad económica. Según un estudio, la posibilidad de que Argentina entre en recesión es del 98,61% (EFE) El informe destaca la evolución del Índice Líder (IL), utilizado como instrumento para anticipar los cambios de fase en el ciclo económico, principalmente para señalar transiciones desde la expansión hacia la recesión. Este índice se calcula a partir de diez series mensuales, que en agosto de 2025 incluyeron los siguientes componentes: Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), Índice Merval Argentina, agregado monetario M1, precio FOB oficial de habas de soja, ventas de autos a concesionarios, recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), despacho de cemento al mercado interno, Índice de Confianza del Consumidor (ICC), Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos e Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia. Estos factores, seleccionados mediante criterios internacionales y evidencia nacional, se procesan con métodos econométricos para detectar con anticipación los cambios de tendencia en el nivel de actividad global. El informe advierte que el riesgo de recesión es históricamente elevado y genera preocupación en los sectores productivos.
Ver noticia original