18/09/2025 05:40
18/09/2025 05:33
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:31
18/09/2025 05:31
18/09/2025 05:30
18/09/2025 05:30
18/09/2025 05:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 04:33
El riesgo de cáncer de próstata, vejiga y endometrio aumenta significativamente tras un episodio de cistitis aguda, señaló el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) Un episodio de cistitis aguda en adultos mayores de 50 años podría ser mucho más que una simple infección urinaria. Según un extenso estudio nacional sueco publicado en BMJ Public Health, esta afección común puede anticipar un riesgo de cáncer urogenital (de vejiga, próstata o endometrio) considerablemente mayor, especialmente durante los tres meses posteriores al diagnóstico. El trabajo de investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, que analizó datos de más de 3,5 millones de personas, sugiere que la cistitis aguda podría funcionar como un marcador clínico temprano de estos tumores, con implicaciones directas para la vigilancia médica en la población mayor. En palabras de los científicos que realizaron el análisis: “Nuestro estudio refuerza la evidencia acumulada de que las infecciones son marcadores de un mayor riesgo de cáncer. Los hallazgos indican que la cistitis aguda podría ser un marcador clínico de cáncer urogenital (al menos cuando no hay otra causa evidente), y en particular de cáncer urogenital oculto“. Cistitis aguda y riesgo de desarrollar cáncer El mayor riesgo de diagnóstico cáncer urogenital se concentró en los tres meses posteriores a la infección urinaria (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio se basó en registros nacionales y datos de atención médica primaria de Suecia recopilados entre 1997 y 2018. De los 3.557.582 adultos de 50 años o más incluidos, 605.557 (17%) recibieron un diagnóstico de cistitis aguda por primera vez, la mayoría en centros de atención primaria y predominantemente mujeres (71%). Durante un seguimiento promedio de 15 años, 257.026 personas (7%) desarrollaron algún tipo de cáncer urogenital, siendo los hombres el grupo más afectado (77,5%). El análisis reveló que la cistitis precedió al diagnóstico de cáncer urogenital en casi el 9,5% de todos los casos de cáncer detectados en el periodo estudiado. La edad promedio al momento del diagnóstico de cáncer tras un episodio de cistitis fue de 76 años. Los tipos de cáncer más frecuentes en este grupo fueron el de próstata (39,5%), vejiga (32%) y endometrio (14%). El riesgo de desarrollar cáncer urogenital tras un episodio de cistitis aguda se incrementó en todos los grupos de edad, pero alcanzó su punto máximo en los tres meses posteriores a la infección. La investigación advierte sobre ciertas limitaciones y la imposibilidad de establecer una relación causal directa (Freepik) En ese periodo, el riesgo de cáncer de próstata fue siete veces mayor en quienes habían tenido cistitis aguda. Para el cáncer de vejiga, el riesgo fue 3,5 veces mayor en hombres y más de tres veces mayor en mujeres. En el caso de los cánceres ginecológicos, las mujeres con cistitis presentaron entre cuatro y ocho veces más riesgo en los tres meses posteriores al episodio. En términos globales, el riesgo de cáncer urogenital en los tres meses posteriores a la cistitis fue casi 34 veces mayor en hombres y 30 veces mayor en mujeres. Aunque el riesgo disminuyó con el tiempo, se mantuvo elevado durante varios años tras la infección. Los hallazgos indican que la cistitis aguda “podría ser un marcador clínico de cáncer urogenital, especialmente cuando no hay otra causa evidente”, señalaron los investigadores en su estudio (Freepik) Qué es la cistitis aguda La cistitis aguda es la forma más común de infección urinaria, con una prevalencia de por vida del 50-60% en mujeres y del 13-14% en hombres. Su incidencia aumenta con la edad y es una de las principales causas de consulta en atención primaria, especialmente en adultos mayores. Los cánceres urogenitales, por su parte, presentan alta morbilidad y mortalidad, y pueden compartir síntomas con las infecciones urinarias, lo que complica el diagnóstico temprano. Hasta ahora, la mayoría de los estudios que relacionaban infecciones urinarias con cánceres urogenitales se habían centrado en infecciones graves diagnosticadas en hospitales y no incluían datos de atención primaria, donde se detecta la mayoría de los casos de cistitis. El trabajo publicado en BMJ Public Health aporta evidencia novedosa al analizar una muestra poblacional de gran tamaño y al incluir datos de atención primaria, lo que refuerza la validez de sus conclusiones. Estudios previos, como revisiones sistemáticas y análisis de cohortes en otros países, ya habían sugerido una asociación entre infecciones urinarias y cánceres del tracto urinario, pero con muestras más pequeñas y menor seguimiento. ¿Por qué las infecciones urinarias podrían ser una señal temprana de cáncer? El cáncer de próstata fue el más frecuente tras la cistitis, con mayor incidencia en hombres mayores de 50 años Los autores del estudio, publicado en BMJ Public Health, sugieren varias explicaciones para estos hallazgos. Una posibilidad es que los cánceres urogenitales, o incluso cambios precancerosos, puedan aumentar la susceptibilidad a infecciones urinarias al debilitar las defensas del tracto urinario. Además, algunos tumores pueden presentar síntomas similares a los de la cistitis, lo que podría llevar a diagnósticos iniciales erróneos y explicar el aumento del riesgo de cáncer poco después de la infección. Los hallazgos indican que la cistitis aguda “podría ser un marcador clínico de cáncer urogenital, especialmente cuando no hay otra causa evidente”, señalaron los investigadores en el estudio publicado por BMJ Public Health. Los límites de la investigación No obstante, los investigadores marcaron que el análisis presenta limitaciones importantes. Al tratarse de un estudio observacional, no permite establecer una relación causal directa entre la cistitis y el cáncer. Además, los investigadores no contaron con confirmación microbiológica de la infección ni con información sobre factores de riesgo relevantes como el tabaquismo, la obesidad o la diabetes no diagnosticada. El riesgo de cáncer urogenital en los tres meses posteriores a la cistitis fue casi 34 veces mayor en hombres y 30 veces mayor en mujeres También existe la posibilidad de sesgo de diagnóstico, ya que algunos cánceres podrían haber sido inicialmente identificados como cistitis debido a la similitud de síntomas. Los autores advierten que, aunque se ajustaron por diversas comorbilidades y factores sociodemográficos, no se puede descartar la influencia de factores no medidos. Mayor riesgo en hombres que en mujeres El estudio también identificó diferencias notables entre sexos y grupos etarios. Los hombres con antecedentes de cistitis mostraron un riesgo de cáncer urogenital más alto que las mujeres, especialmente a partir de los 50 años. Por ejemplo, el riesgo de cáncer de vejiga fue casi el doble en hombres de 50 a 59 años en comparación con mujeres de la misma edad. Respecto a los tipos de cáncer, el de próstata fue el más frecuente tras la cistitis, con un riesgo especialmente elevado en los primeros tres meses. Este riesgo disminuyó notablemente después del primer año.
Ver noticia original