18/09/2025 05:40
18/09/2025 05:33
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:32
18/09/2025 05:31
18/09/2025 05:31
18/09/2025 05:30
18/09/2025 05:30
18/09/2025 05:30
» Diario Cordoba
Fecha: 18/09/2025 04:34
La colección de largometrajes aspirantes a la Concha de Oro que la 73ª edición del Festival de San Sebastián presentará a partir de este viernes incluye algunas de las películas que dentro de unas meses competirán en la carrera a por los premios Goya, los nuevos trabajos tanto de autores venerados por la cinefilia como de habituales en las alfombras rojas de Hollywood y jóvenes talentos a la espera de pasar de pantalla. La siguiente lista incluye algunas de las películas más destacadas de la competición, más un par de documentales que rinden tributo a sendas figuras esenciales en la música española de las últimas décadas. MALDITA SUERTE, de Edward Berger Tras hartarse de acumular nominaciones y premios con sus dos películas inmediatamente anteriores, ‘Sin novedad en el frente’ (2022) y ‘Cónclave’ (2024), ahora Berger explora los estragos que la adicción al juego causa sobre sus víctimas a través del retrato de un ludópata ahogado por las deudas, los ataques de pánico y el consumo desmesurado de alcohol que busca una oportunidad de redención. En la piel del protagonista, Colin Farrell luce no solo un fino bigote, una colección de trajes coloridos y un pañuelo anudado al cuello, sino también todo un catálogo de tics actorales. LOS TIGRES, de Alberto Rodríguez Tres años después de inaugurar el certamen vasco con ‘Modelo 77’ (2022), y de nuevo formando equipo con su coguionista habitual, Rafael Cobos, el director de ’Grupo 7’ (2012) y ‘La isla mínima’ (2014) presenta en San Sebastián este thriller submarino ambientado en el puerto de Huelva y centrado en dos hermanos buzos dedicados al sector petrolero -Antonio de la Torre y Bárbara Lennie- cuyas vidas dan un vuelco cuando entran en ellas tanto una enfermedad de las que pueden causar la muerte como con un alijo de cocaína escondido en el casco de un carguero. ANATOMÍA DE UN INSTANTE, de Alberto Rodríguez Adaptación del ensayo homónimo de Javier Cercas, esta miniserie de cuatro episodios recuerda el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. También creada por el tándem Rodríguez-Cobos, toma tanto la irrupción de Antonio Tejero en el Congreso pistola en mano como las reacciones de Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Manuel Gutiérrez Mellado -que permanecieron sentados en sus escaños durante la toma mientras el resto de políticos se agachaban para protegerse- como punto de partida para desglosar los antecedentes del golpe: la compleja situación política que había dejado la dimisión de Suárez, las divisiones en el seno de los partidos y del ejército y la amenaza que las libertades conquistadas tras el franquismo suponían para muchos. NUREMBERG, de James Vanderbilt La segunda película de Vanderbilt recrea los juicios que, entre 1945 y 1946, se celebraron contra quien había sido mano derecha de Adolf Hitler, Hermann Göring, y otros comandantes nazis de alto rango. Encabezan el reparto dos ganadores del Oscar: Russell Crowe da vida al que fuera comandante en jefe de la Luftwaffe, y Rami Malek interpreta a un psiquiatra encargado de vigilar la salud mental de los encausados para asegurarse de que no se suiciden antes de ser juzgados. La película promete plantear una batalla de voluntades similar a la que Clarice Starling y Hannibal Lecter mantenían en ‘El silencio de los corderos’, y conectar el fascismo del pasado con el que amenaza nuestro presente. HISTORIAS DEL BUEN VALLE, de José Luis Guerín Con su séptimo largometraje, el director de ‘Innisfree’ (1990) y ‘Tren de sombras’ (1997) regresa a la competición del festival donostiarra 14 años después de que, gracias a ‘En construcción’ (2001), obtuviera allí el Premio Especial del Jurado e iniciara un recorrido que resultó estar plagado de otros galardones -Premio Nacional de Cinematografía y el Goya al Mejor Documental entre ellos-, elogios de la crítica y aplausos del público. Filmada a lo largo de tres años, la nueva película ofrece un retrato de Vallbona, barrio del extrarradio de Barcelona aislado por un río, vías férreas y autopistas y que preserva formas de vida erradicadas del centro de la ciudad. COUTURE, de Alice Winocour Angelina Jolie visitará este domingo el certamen para presentar el largometraje con el que parece confirmar su plena reincorporación al mundo de la interpretación -desde 2012 y hasta el estreno de ‘María Callas’ (2024) apareció en pantalla solo en siete películas-;en ella encarna a una cineasta que, tras ser contratada por una casa de moda francesa para rodar un cortometraje sobre una vampira que será proyectado en la Semana de la Moda de París, descubre que está aquejada de un cáncer de mama. La película está parcialmente inspirada en la experiencia personal de Jolie con la enfermedad. MASPALOMAS, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi La nueva película de Goenaga y Arregi, que componen equipo creativo con Aitor Garaño, retrata a un hombre de 76 años abiertamente homosexual que se ve obligado a dejar su placentera vida en Canarias para reencontrarse en San Sebastián con su hija, a quien abandonó años atrás, y que una vez allí se verá empujado de nuevo adentro del armario. Es la cuarta película del trío que compite en San Sebastián; anteriormente obtuvieron en el certamen el Premio Especial del Jurado por ‘Handia’ (2017) y tanto la Concha de Plata a Mejor Dirección como el Premio al Mejor Guion por ’La trinchera infinita’ (2019). LE CRI DES GARDES, de Claire Denis La francesa Claire Denis pasó gran parte de su infancia en África Occidental y, a lo largo de su carrera, ha explorado en repetidas ocasiones las tensiones sociales y raciales que el colonialismo dejó en ese continente a través de personajes blancos que viven en una tierra que ya no necesariamente los quiere. Su nuevo trabajo -el segundo de su filmografía que compite por la Concha de Oro, después de ‘High Life’ (2018)- aborda el enfrentamiento entre un capataz estadounidense (Matt Dillon) que intenta encubrir la muerte de un trabajador, y el hermano de la víctima, que permanece apostado al otro lado de una valla coronada con púas de alambre, exigiendo la entrega del cadáver. LOS DOMINGOS, de Alauda Ruiz de Azúa Si en ‘Cinco lobitos’ (2022) exploró los miedos y conflictos provocados por la maternidad y en la serie ‘Querer’ (2024)contó la historia de una mujer que denuncia a su marido por violación, ahora Ruiz de Azúa retrata a una familia de Bilbao que debe lidiar con la noticia de que su hija de 17 años quiere hacerse monja de clausura. A partir de esta premisa, la nueva película reflexiona sobre la presión que el proselitismo religioso ejerce sobre la vulnerable psicología infantil, la anomalía que supone la subvención a los colegios religiosos por parte de un Estado declaradamente laico y aconfesional y el estigma que el agnosticismo impone sobre quienes profesan la fe católica. FLORES PARA ANTONIO, de Isaki Lacuesta y Elena Molina Recién cumplidos 30 años del fallecimiento de Antonio Flores, este largometraje documental recorre la vida y la obra del músico de la mano de su hija, la actriz Alba Flores, que investiga la verdad sobre quién fue su padre tanto preguntando por primera vez a sus familiares y amigos como hurgando en vídeos caseros, fotos, dibujos, imágenes de archivo y letras de canciones. No es el único documental musical que verá la luz en el certamen donostiarra. También lo hará ‘Hasta que me quede sin voz’, en el que el madrileño Leiva repasa en primera persona su trayectoria desde sus primeros pasos hasta la grabación de su último álbum, ‘Gigante’, y explora la batalla emocional a la que se enfrenta para sobrellevar sus problemas vocales. Son las dos únicas películas integrantes de este repaso que no aspiran a la Concha de Oro. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original