18/09/2025 03:55
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:54
18/09/2025 03:53
18/09/2025 03:53
Concordia » Hora Digital
Fecha: 18/09/2025 02:32
El mercado cambiario mostró alzas en todas sus cotizaciones este miércoles. El dólar blue se ubicó en $1.490, mientras que el oficial cerró en $1.485 en promedio. Nueva suba del dólar Este miércoles 17 de septiembre, las principales cotizaciones del dólar en Argentina marcaron nuevos incrementos. Así cerraron los valores: El dólar blue fue el que más avanzó en la jornada, con una suba de 1,71%, mientras que el MEP registró un incremento de 0,9% y el Contado con Liquidación de 0,7%. En tanto, el dólar oficial mostró una variación de 0,34% y el dólar cripto aumentó 1,14%. La brecha entre el dólar oficial y el blue se amplió, marcando la presión cambiaria que persiste en el mercado paralelo frente a la demanda de divisas. Los ojos ahora están puestos en el accionar del BCRA, que cuenta con el respaldo monetario desembolsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intervenir en el mercado, a raíz del nuevo acuerdo firmado en abril. Si bien el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase aseguró que el BCRA tiene u$s22.000 millones líquidos para intervenir en la cota superior, Gabriel Caamaño de Outlier precisó a Ámbito que "el poder de fuego del Central son los u$s14.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI)", ya que el funcionario habría sumado dólares de los encajes de los depósitos privados en moneda dura, lo cual "no parece prudente". "El techo de la banda es creíble si el BCRA sale a intervenir como debe, si no lo hacen dejará de ser creíble", enfatizó Caamaño. "Mientras que ellos mantengan su compromiso con el esquema actual, que implica que si toca ese nivel, tienen que vender todo lo necesario para que se mantengan ese valor, el techo es creíble", añadió. En este marco y con la posibilidad de dilapidar los dólares de las reservas del BCRA, los bonos soberanos en dólares no paran de caer frente a una expectativa de reservas cada vez más acotada de cara a los próximos vencimientos, que ascienden hasta los u$s8.100 hasta enero inclusive. El nivel del riesgo país, a su vez, cercano a los 1.200 puntos descarta la posibilidad de acceder al mercado internacional de crédito, y no queda otra que Hacienda salga a comprar divisas, lo que derivaría indefectiblemente en otro escenario de devaluación y, por ende, una mayor presión inflacionaria. "La sangría de reservas tendrá un correlato directo con las paridades de los bonos, que ya empezaron a descontar este escenario", catapultaron desde PPI.
Ver noticia original