Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del Aire a la Tierra: Cómo la UEP Canaliza Inversiones para Transformar el Noreste Entrerriano

    Parana » InfoParana

    Fecha: 18/09/2025 01:41

    El Aeropuerto Comodoro Pierrestegui de Concordia fue el escenario de un hito simbólico: un vuelo privado, no oficial, marcó el primer aterrizaje y despegue de una aeronave tras casi una década de obras. El suceso, calificado como un «vuelo de bautismo», es el puntapié inicial para la reapertura oficial de la terminal, un proyecto que, a pesar de las múltiples interrupciones, finalmente ve la luz y promete impulsar el desarrollo de toda la región de Salto Grande. En un diálogo exclusivo con el titular de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Gustavo Cusinatto, se revelaron detalles sobre la titánica tarea que significó la puesta en marcha de esta obra y las vastas iniciativas que se desprenden de su finalización. Un Proyecto con Obstáculos y Visión de Futuro Cusinatto relató que el aeropuerto demandó casi diez años de trabajo, con interrupciones significativas, en su mayoría, debido a problemas de importación de insumos clave, especialmente para el sistema de balizamiento, en el marco de las restricciones económicas del país. A pesar de estos desafíos, el resultado es una terminal moderna, equipada con tecnología de punta, que aspira a ser uno de los aeropuertos más avanzados de Argentina. La obra, terminada en marzo de este año, se complementó con la obtención de habilitaciones necesarias para que, eventualmente, el Pierrestegui pueda operar como aeropuerto internacional. Por ahora, está plenamente operativo para aviones de tamaño mediano, y ya se negocian vuelos regulares entre Concordia, Paraná y Buenos Aires. Más allá de la obra física, la reapertura del aeropuerto forma parte de un programa de desarrollo regional mucho más amplio, financiado por el Estado provincial y organismos internacionales. Este plan de $50 millones de dólares busca no solo revitalizar la infraestructura, sino también fortalecer la producción y el turismo en el noreste de Entre Ríos. Un Fondo Millonario para Impulsar la Región Una de las revelaciones más sorprendentes de la entrevista fue que, de los $50 millones del programa, casi $10 millones no se utilizaron en la obra del aeropuerto. Este excedente, lejos de perderse, se está volcando en una serie de iniciativas que ya están generando un impacto económico y productivo en la región de Salto Grande, que abarca Concordia, Colón y Federación. Estos fondos se distribuyen a través de Aportes No Reembolsables (ANR), que otorgan hasta un 40% de reconocimiento de la inversión a empresas del sector productivo y turístico. Según Cusinatto, este sistema ha movilizado cerca de cinco millones de dólares de inversión privada, demostrando la efectividad de la colaboración público-privada. Obras que Trascienden la Terminal Aérea La conversación con el titular de la UEP fue más allá del aeropuerto, revelando un abanico de proyectos que, aunque se manejan con un bajo perfil, son de gran envergadura para la provincia. Entre las primicias que surgieron, se destacan: Rutas clave para la producción: Un proyecto financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) de $36 millones para pavimentar la Ruta 33 y la 43, que unen Viale con Maciá, una zona productiva clave del departamento de Nogoyá. Rehabilitación de escuelas: Se han rescatado y reactivado proyectos de infraestructura escolar que se encontraban paralizados, como una escuela en Seguí y otra en Gualeguay, garantizando la finalización de obras vitales para la comunidad. Tratamiento de efluentes: Se busca financiamiento para el tratamiento de fuentes en localidades como La Paz, Diamante y Concordia, un paso crucial para la sostenibilidad ambiental de los ríos Paraná y Uruguay. La UEP, que funciona con un equipo técnico de planta y solo dos funcionarios políticos, es el motor silencioso detrás de estas iniciativas. Su labor, en un contexto de escasez de recursos, demuestra que la gestión eficiente y la búsqueda de financiamiento en organismos internacionales pueden ser la clave para llevar adelante las obras que la provincia necesita. La apertura del aeropuerto Pierrestegui es solo el primer paso de un plan mucho más ambicioso que busca darle un despegue definitivo a toda una región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por