Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El BCRA comenzó a "quemar dólares" y los bonos se derrumbaron

    » La Capital

    Fecha: 18/09/2025 01:00

    El dólar oficial quebró el techo de la banda de flotación cambiaria, por primera vez desde la implementación de este esquema, y el Banco Central (BCRA) salió a vender divisas para contener el precio de la divisa. Se desprendió de u$s53 millones para que el dólar mayorista cerrara a $1.474,5. El minorista cotizó a $1.485 para la venta en el Banco Nación. La cotización de referencia subió $5,5 respecto del día anterior. En los tres primeros días de la semana subió $21,5. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s385,9 millones y en futuros u$s801 millones. El BCRA estuvo activo en el mercado de futuros, vendiendo septiembre para mantenerlo con una tasa implícita por debajo del 0 % (cerró en -5 %). No generó efecto sobre el spot, que se mantuvo tomador hasta el cierre. También hubo intervención en contratos largos, nuevamente en mayo del 2026, que tuvo un aumento del interés abierto de 50.713 contratos, así como en junio del 2026, con un incremento de 39.995 contratos. La jornada cambiaria ya había arrancado agitada. Sobre el mediodía, cuando el dólar superó el techo de la banda, se conoció una postura de “fuerte de venta” de u$s10 millones en el mercado a $1.474,50. Si bien algunas voces de la city habían salido a decir que era el BCRA que estaba interviniendo, luego se reveló que esa transacción puntual había sido entre entidades privadas. La autoridad monetaria sí intervino más entrada la tarde, con montos que el mercado estimó en u$s40 millones. Pero, al cierre de la jornada, el número oficia fue mayor: u$s53 millones. Con esta intervención se aceleraron las cuentas sobre el poder de fuego que tiene el Banco Central para intervenir. “Las miradas apuntarán sobre todo a ratificar el compromiso de las autoridades respecto del esquema de flotación y el monto de divisas que podrían ser necesarias utilizar en esta etapa”, aseguró el economista Gustavo Ber. Los bonos soberanos en dólares se hundieron hasta 4 % tras la intervención oficial en el mercado de divisas. Es que crecen las dudas de los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos. El riesgo país superó los 1.200 puntos básicos. El ministro de Economía, Luis Caputo, agregó intranquilidad al asegurar en la red social X que el gobierno está en condiciones de afrontar los próximos vencimientos pero que, al mismo tiempo, su equipo tiene preparada una estrategia para responder a eventuales escenarios adversos. Aseguró, de todos modos, que las medidas económicas solo se darán a conocer una vez que estén en marcha, mientras el equipo “analiza distintas alternativas”. La FED bajó las tasas Mientras en Argentina sube el riesgo país, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una baja de 25 puntos básicos en su tasa de referencia, hasta la zona de 4 %-4,25 %, en una decisión que fue largamente anticipada por el mercado. La novedad fue influida por los malos datos de empleo en EEUU durante los últimos meses y en detrimento de la inflación, que aún sigue por encima de la meta del 2 % anual. Para lo que resta de 2025, la mayoría de los miembros de la autoridad monetaria proyectan nuevos recortes. “Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. La creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantiene baja. La inflación ha aumentado y se mantiene algo elevada”, planteó el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en el comunicado que acompañó la decisión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por