Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord histórico de exportaciones de trigo por la Hidrovía: Argentina capitaliza un mercado global en crisis

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 17/09/2025 21:23

    Por Javier De Pascuale La producción agropecuaria nacional marcó un hito el mes pasado, al registrar un volumen récord de embarques de trigo a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con 790.000 toneladas exportadas, según datos preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este volumen representa un aumento del 53% respecto a lo proyectado, triplica los envíos de agosto de 2024 (estimados en 263.000 toneladas) y duplica el promedio de los últimos siete años (395.000 toneladas). El fenómeno, atípico para un mes fuera de la temporada alta del cereal, consolida a la Hidrovía como el eje logístico clave para las exportaciones agropecuarias del país y refuerza el rol del país como proveedor global en un contexto de disrupciones internacionales. Un precio competitivo que abrió mercados El éxito de agosto se explica, en gran medida, por un precio FOB altamente competitivo de 234 USD/tonelada, significativamente inferior al ofrecido por Rusia, el mayor exportador mundial de trigo. Retrasos en la cosecha rusa, causados por factores climáticos y logísticos, generaron una ventana de oportunidad que los exportadores argentinos supieron aprovechar. Según la BCR, el volumen total de exportaciones de trigo en agosto alcanzó 1,28 millones de toneladas, un 52% más que el año anterior, consolidando al país como un actor clave en un mercado global bajo presión. Este desempeño contrasta con la debilidad de otros cultivos, como el maíz, que registró 2,58 millones de toneladas exportadas (+3,4% interanual), pero enfrenta desafíos por una oferta global abundante. Pero el dinamismo exportador primario no se limita al trigo. En julio, las exportaciones de soja por la Hidrovía alcanzaron 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que el mismo mes de 2024, impulsadas por una fuerte demanda de China. Sin embargo, el mercado triguero enfrenta vientos en contra: la demanda china de trigo cayó de más de 13 millones de toneladas en campañas previas a sólo 4 millones en la actual, según informes internacionales, mientras Rusia proyecta exportar entre 42 y 44 millones de toneladas, lo que podría presionar los precios a la baja en los próximos meses. La Hidrovía, clave para el éxito del comercio La Hidrovía Paraguay-Paraná, un corredor fluvial de 3.442 kilómetros que conecta Puerto Cáceres (Brasil) con Nueva Palmira (Uruguay), es el motor logístico detrás de estos números. En 2021, transportó más de 100 millones de toneladas de carga, representando el 80% de las exportaciones argentinas de granos (soja, maíz, trigo, cebada y derivados). Su relevancia crece ante proyecciones que anticipan una duplicación de su uso en la próxima década, impulsada por el aumento de embarques brasileños (5-6 millones de toneladas anuales de soja y maíz desde Mato Grosso) y el potencial para transportar minerales como litio y cobre desde el NOA y Cuyo, integrando camiones, trenes y barcazas. Es que la infraestructura de la Hidrovía también evoluciona. Las mejoras aplicadas en el calado de puertos como el Gran Rosario, que ahora permite operar buques con hasta 40 pies de profundidad, optimizan la capacidad de carga. En febrero pasado, la Administración General de Puertos (AGP) lanzó una licitación para la gestión futura de la vía, tras su estatización en 2021, cuando finalizó la concesión de Hidrovía SA (que era operada por las firmas Jan de Nul y Emepa). Los avances están respaldados por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que viene impulsando su modernización con apoyo del BID y la CAF, subrayando su rol estratégico para el bloque regional, el Mercosur. Cómo seguirán los embarques de maíz El récord de agosto refleja una coyuntura favorable, pero el sector productivo y agropecuario nacional enfrenta algunas complicaciones. La caída en la demanda global de trigo, especialmente de China, y la presión de precios por la oferta rusa podrían complicar el panorama hacia fin de año, advierten los informes internacionales. Sin embargo, se espera una recuperación en los embarques de maíz para el último trimestre, según proyecciones de la BCR, lo que podría compensar la menor dinámica de este cultivo en agosto, lo cual es una buena noticia y que reflejaría mejoras en los rindes de este grano en el que se especializan especialmente los productores cordobeses. Además, la cebada mostró un crecimiento notable, con 1,01 millones de toneladas exportadas (+37% interanual), consolidándose como un cultivo de relevancia creciente. Recordemos que esa producción tiene su base en la provincia de Buenos Aires. En lo que hace a logística, la Hidrovía enfrenta por supuesto el desafío de mantener su competitividad frente a cuellos de botella operativos que se dan con el mayor movimiento de carga, a la par de que necesita de inversiones continuas en dragado y señalización. La licitación en curso de la Hidrovía (para 2026 ya estará concluida) será clave para definir su futuro, siempre con la expectativa de que el modelo elegido priorice la eficiencia y la integración regional. Con un mercado internacional volátil y una demanda interna que presiona por divisas, el sector agroexportador argentino demuestra resiliencia y adaptabilidad. Los próximos meses serán cruciales para sostener este impulso y consolidar al país como un proveedor confiable en un mundo donde la seguridad alimentaria es cada vez más estratégica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por