18/09/2025 00:07
18/09/2025 00:06
18/09/2025 00:06
18/09/2025 00:06
18/09/2025 00:06
18/09/2025 00:06
18/09/2025 00:05
18/09/2025 00:05
18/09/2025 00:05
18/09/2025 00:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 22:38
La propuesta solidaria reunió a jóvenes intérpretes que integran programas de orquestas y coros en distintas provincias (Gustavo Gavotti) Total oscuridad en el majestuoso escenario del Teatro Coliseo de Buenos Aires, un reflector se enciende e ilumina a una joven que con su violín embelesa a los presentes y da un suave comienzo a la Gala Anual Solidaria “Sinfonía Mágica” de la Fundación SOIJAr (Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina), una propuesta que, en palabras de su embajadora Liliana Parodi, refleja cómo “la música transforma vidas”. La velada, organizada por la Fundación SOIJAr, buscó generar conciencia y sumar apoyos para proyectos pedagógicos y sociales que se llevan adelante en las 24 jurisdicciones del país. Integrantes de veinticuatro jurisdicciones argentinas compartieron escenario en el Teatro Coliseo durante la Gala Anual de SOIJAr (Gustavo Gavotti) La orquesta, integrada por jóvenes provenientes de lugares tan diversos como Salta, Ushuaia, Mendoza, La Pampa y Río Negro, se armó en pocos días gracias al trabajo de multiplicadores, como define la fundadora y presidenta de SOIJAr, Valeria Atela. Según explicó: “Estos ‘multiplicadores’ empezaron siendo niños en orquestas de sus ciudades o pueblos y hoy son quienes enseñan a otras generaciones. Ellos multiplican”. Luego de formarse como músicos dentro de esos programas, se convirtieron en nuevos referentes: hoy forman, guían a otros chicos y les trasmiten todo lo que aprendieron. Buena parte de los integrantes de la Filarmónica SOIJAr proviene de los más de 286 programas provinciales, municipales y de ONG que colaboran con la Fundación en la formación de nuevos músicos. Liliana Parodi Y Valeria Atela (Gustavo Gavotti) La noche incluyó interpretaciones de obras clásicas y bandas sonoras, como por ejemplo la emocionante melodía para los aficionados de sagas como Harry Potter, The Greatest Showman, La Bella y la Bestia, junto a un homenaje a títulos emblemáticos de musicales. Entre violines, contrabajos, flautas e incluso un arpa, los espectadores se emocionaron hasta las lágrimas con cada presentación. Estuvieron presentes artistas invitados como Laura Conforte, Sebastián Holz, Lula Rosenthal, Julián Pucheta, Inbal Comedi y la soprano Sofía Gaia Godoy, bajo la dirección musical de Gaspar Scabuzzo. “Vamos a entrar en un mundo mágico”, anticipó Parodi poco antes del inicio. Con cada cambio de segmento el carismático Pucheta, se encargaba de acompañar a los presentes por el recorrido musical, con humor, poemas e interpretaciones, el actor no dejaba nada librado al azar. Gaspar Scabuzzo fue el director musical de la orquesta (Gustavo Gavotti) La programación musical buscó conmover y emocionar, pero también poner en el centro el impacto social: “Nos convoca la esperanza y el compromiso de seguir trabajando en este camino de contribuir a transformar a través del arte”, sostuvo. El Plan Argentino de Multiplicadores representa la apuesta actual de la Fundación SOIJAr para formar a jóvenes músicos que asumen un rol activo en sus comunidades. Atela, quien fue reconocida en 2004 por el maestro venezolano José Antonio Abreu como la “semilla” argentina del movimiento de orquestas infantiles, explicó la trascendencia de esta red federal: “Nos piden estrategias para enamorar a chicos que quizá nunca pensaran en la música, a familias que no piensan o no conocen que la educación musical puede transformar vidas”. La extraordinaria soprano Sofía Gaia Godoy (Gustavo Gavotti) En los últimos años, el impacto de la Fundación alcanzó a 700 niños, niñas y jóvenes becarios anualmente y a 88 educadores y gestores culturales en todo el territorio argentino. Su presidenta valoró especialmente el desarrollo y expansión internacional de la Metodología Orquesta-Escuela, presentada recientemente en Alemania, y puso en relieve la presencia de talentos femeninos y de instrumentos no tradicionales, como el arpa a cargo de una pequeña invitada: “Como el arpa todavía es un instrumento que nos falta desarrollar en el país, invitamos a una integrante de la Orquesta Sinfónica Infantil de Chascomús”. Lula Rosenthal interpretando Never Enough (Gustavo Gavotti) La recaudación de la gala permitirá sostener y ampliar la creación de nuevas oportunidades de formación para niñas, niños y jóvenes de distintas provincias. Parodi subrayó el doble propósito de la cita: “La misión fue promover la educación ciudadana para lograr la capacidad de elegir un proyecto de vida personal. Que podamos elegir con sentido comunitario, desarrollando herramientas para sostenerlo con la música como instrumento y ancladas en los valores: inclusión, integración, promoción y trabajo en equipo”. Julian Pucheta quien conducía el evento e interpretó un número musical (Gustavo Gavotti) La Fundación SOIJAr expresa que toda su labor encuentra sentido en el encuentro: “Esto se hace así, sumando almas”, sintetizó Atela. Cada interpretación sobre el escenario dejó ver cómo la música teje lazos invisibles entre generaciones y provincias, convirtiendo cada aplauso en testimonio vivo del poder de transformación. Así, el Teatro Coliseo se transformó en un reflejo, en donde cada joven, al tomar su lugar en la orquesta, lleva la esperanza de toda una comunidad y confirma que los sueños pueden multiplicarse a través del arte.
Ver noticia original