18/09/2025 01:28
18/09/2025 01:28
18/09/2025 01:27
18/09/2025 01:21
18/09/2025 01:19
18/09/2025 01:18
18/09/2025 01:17
18/09/2025 01:15
18/09/2025 01:15
18/09/2025 01:12
Parana » AIM Digital
Fecha: 18/09/2025 00:04
El dólar volvió a ser el centro de atención en los mercados. Pese a la fuerte intervención del Banco Central (Bcra) en los contratos de futuros, el tipo de cambio mayorista subió por séptima rueda consecutiva y quedó a menos de cinco pesos del techo de la banda de flotación. En paralelo, el minorista trepó cinco pesos hasta los 1.480 pesos en el Banco Nación. Ascenso sostenido y presión en el mercado mayorista El dólar mayorista avanzó 2 pesos y cerró en 1.469 pesos, apenas un 0,3 por ciento (4,90 pesos) por debajo del límite superior fijado en 1.473,90 pesos. El volumen operado en el segmento contado fue de 351 millones de dólares, un nivel que los operadores calificaron como “discreto”. “El dólar mayorista sigue en tendencia alcista y marca nuevos máximos históricos todos los días”, señaló el analista Gustavo Quintana. Aunque la suba de los últimos días fue más moderada que la de la semana anterior, la demanda activa mantuvo los precios cerca del umbral de intervención oficial, generando expectativa sobre la respuesta del Bcra. Intervención en futuros y expectativas Durante la jornada, se registró una fuerte participación de la autoridad monetaria en los contratos de dólar futuro, que anotaron bajas en todos los plazos, con mayor énfasis en mayo 2026. El contrato de septiembre cerró en torno a 1.467,50 pesos, por debajo del techo, aunque el mercado descuenta que en octubre la cotización superará los 1.494,55 pesos y alcanzará los 1.524,50 pesos. El Central amplió los límites para intervenir en este mercado: podrá operar hasta 6 millones de contratos, con posibilidad de duplicar esa cifra a 12 millones si lo permiten los márgenes. Los dólares paralelos y el recorte de reservas Mientras tanto, los dólares financieros mostraron retrocesos. El MEP cayó 0,9 por ciento a 1.474,07 pesos y el Contado con Liquidación (CCL) descendió 1,1 por ciento a 1.483,35 pesos, su baja más pronunciada en dos semanas. Sin embargo, la incertidumbre no cede: los vendedores locales advierten que, si el Bcra utiliza dólares del FMI para contener la cotización en la parte alta de la banda, se debilitará la capacidad de pago de deuda futura. De hecho, las reservas brutas se redujeron el martes en 461 millones de dólares, quedando en 39.048 millones de dólares, tras pagos a organismos internacionales. El factor político: Presupuesto 2026 El movimiento cambiario se produjo un día después de la presentación del Presupuesto 2026. En cadena nacional, el presidente Javier Milei mantuvo un tono más moderado tras la derrota en Buenos Aires, aunque ratificó que el equilibrio fiscal seguirá siendo el eje de su gestión. El Gobierno proyecta un crecimiento del cinco por ciento anual a partir del ajuste fiscal, aunque analistas advierten que los supuestos macroeconómicos son optimistas. “El superávit es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar crecimiento sostenido”, subrayó el economista Federico Filippini. Otros precios del dólar Dólar tarjeta o turista: 1.924 pesos. Dólar cripto (Bitcoin): 1.480,07 pesos. Bitcoin: 115.312 dólares. Con las elecciones legislativas en el horizonte y las reservas bajo presión, el mercado sigue atento a cada movimiento del Bcra y del Ejecutivo. La gran pregunta es cuánto poder de fuego queda para sostener la estabilidad cambiaria sin comprometer los pagos de deuda en los próximos meses.
Ver noticia original