Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Blas Hoyos: "El PAIPPA no es un plan productivo, es asistencialismo rural y cooptación política"

    » Diario Opinion

    Fecha: 17/09/2025 14:42

    En declaraciones recientes, el médico y referente social Blas Hoyos lanzó una crítica frontal al Programa de Asistencia Integral para Pequeños Productores Agropecuarios (PAIPPA) impulsado por el gobierno provincial. Para Hoyos, lejos de ser un proyecto de producción real, "el PAIPPA es un plan de asistencia social rural" que reemplazó el desarrollo productivo genuino por un esquema de contención y dependencia. "Muy lejos de ser un proyecto de producción, es simplemente un plan de contención social del mini productor, del pequeño productor rural", señaló. "Ha impedido, ha reemplazado lo que realmente debía ocurrir: un modelo productivo efectivo y real, como el que alguna vez tuvo la provincia", advirtió Hoyos. "Un sistema de dominación y cooptación" Para el dirigente, el PAIPPA "forma parte del esquema de dominación social y de cooptación que tiene el gobierno en todas las áreas". "El gobierno tiene una sola mirada para todas las áreas: cooptar y dominar. Esta es la prioridad de los proyectos y programas que implementa", sostuvo. Hoyos fue más allá y afirmó que "el más grave daño que se le ha hecho a la provincia en estos últimos 30 años es la falta de un modelo productivo real". Según su análisis, Formosa pasó de ser una "tierra prometida" que atraía inmigrantes y generaba oportunidades a un territorio donde prima la dependencia del Estado. La Formosa pujante de los 70 y 80 En su repaso histórico, Hoyos evocó con nostalgia la Formosa de las décadas del 70 y 80: 120.000 hectáreas de algodón, 40.000 hectáreas de granos, producción ganadera pujante, 26 desmontadoras distribuidas en toda la provincia, una fábrica textil, plantas impregnadoras de madera y hasta un tren que funcionaba como columna vertebral logística. "Era la tierra prometida. Había tierras, crédito de fomento, oportunidades de producción, un movimiento cooperativo muy fuerte y un incipiente desarrollo industrial que daba valor agregado a la materia prima. En vez de continuar ese rumbo, se apostó a la destrucción", lamentó . Del modelo productivo al asistencialismo Hoyos vinculó la decisión política de desmontar la matriz productiva con la estrategia electoral del oficialismo. "Estos sistemas generaban riqueza, trabajo privado e inversiones independientes del Estado provincial. Eso hizo que, en la primera elección democrática de 1983, más de la mitad de las comunas fueran opositoras. Esto no le gustó al oficialismo, que inmediatamente empezó a avanzar sobre los sistemas productivos, cooptó cooperativas y desmanteló su base económica", afirmó. "Hoy Formosa tiene menos de 40.000 hectáreas sembradas, no tiene inversión, no tiene logística, no tiene tren ni puerto, no tiene nada de lo que tenía hace 40 años. Lo lógico sería que tuviera más, con mejor tecnología y equipamiento, pero la realidad es que produce menos del 30% de lo que producía en los 70", comparó. Un llamado a recuperar la producción real Para Hoyos, revertir esta tendencia requiere dejar de lado el asistencialismo y volver a apostar por la producción a escala, la infraestructura y el desarrollo cooperativo. "La falta de un modelo productivo real es el daño más grave que se le ha hecho a Formosa. Hay que animarse a reconstruir ese tejido productivo", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por