17/09/2025 16:42
17/09/2025 16:42
17/09/2025 16:41
17/09/2025 16:41
17/09/2025 16:41
17/09/2025 16:41
17/09/2025 16:40
17/09/2025 16:40
17/09/2025 16:40
17/09/2025 16:40
» Diario Opinion
Fecha: 17/09/2025 14:30
Desde Voz Docente aseguran que no hay paritarias reales y que los salarios están muy por debajo de la Canasta Básica Total. Advierten presiones para evitar protestas y reclaman una respuesta concreta del Gobierno provincial. El gremio Voz Docente advirtió que el sector educativo en Formosa atraviesa un momento de incertidumbre y profunda preocupación, ante la falta de un anuncio oficial sobre un aumento salarial que se sigue postergando. Manuel Pereira, secretario general de la organización, reclamó un salario que cubra al menos el costo de la Canasta Básica Total, y denunció la ausencia de negociaciones formales. "El gobernador Gildo Insfrán es quien decide de manera unilateral los tiempos y porcentajes de cualquier incremento", sostuvo Pereira al remarcar la falta de instancias de diálogo genuino con el Gobierno provincial. El dirigente afirmó que la situación demuestra que las paritarias no existen en la agenda oficial. "Si hubiera paritaria, nos enteraríamos de que están discutiendo el salario. Resulta palpable que las paritarias no figuran en la agenda del Gobernador", afirmó. Y agregó que esta situación es "inaceptable en una democracia sana y vigorosa". Pereira recordó que tanto su gremio como el de Docentes Autoconvocados presentaron un petitorio en Casa de Gobierno, solicitando que se tenga en cuenta el valor actual de la Canasta Básica Total —que ronda los $1.200.000— y se implemente un incremento del 45% en el salario básico. Actualmente, el sueldo básico de un docente en Formosa es de apenas $280.000, mientras que el sueldo de cargo testigo (un maestro de grado con jornada simple) asciende a $800.000, aunque buena parte de esa cifra corresponde a sumas no remunerativas. "La situación salarial es deprimida y muy baja", calificó Pereira, al tiempo que advirtió que el salario no alcanza para cubrir el mes, menos aún en hogares monoparentales o con un solo ingreso. En cuanto a los docentes jubilados, describió una situación aún más crítica. "Los haberes no superan los $600.000, ya que, si bien la jubilación se basa en el básico, el Gobierno unificó el cálculo en base al sueldo mínimo garantizado para que no sea tan bajo", explicó. Consultado sobre posibles acciones gremiales para visibilizar el reclamo, el dirigente lamentó que las protestas se ven obstaculizadas por presiones institucionales. "Las presiones de supervisores y directores hacen muy difícil sostener medidas de fuerza. Quienes deciden participar enfrentan descuentos muy fuertes, que pueden alcanzar los $200.000 o más en el caso de los profesores", denunció, calificándolo como "un factor de apriete" para evitar los paros. Por último, Pereira expresó su desilusión por la falta de reconocimiento estatal hacia la tarea docente, incluso en fechas conmemorativas. "El Día del Maestro se celebró sin ningún tipo de agasajo ni el anuncio de una recomposición salarial, y se avecinan el Día del Profesor y el Día del Estudiante. Sería bueno que el Gobernador dé una buena noticia en estas fechas", concluyó.
Ver noticia original