17/09/2025 17:02
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:01
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
17/09/2025 17:00
» Radiosudamericana
Fecha: 17/09/2025 16:41
Miércoles 17 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 10:23hs. del 17-09-2025 SITUACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la Argentina, Gerardo Fernández, dialogó con Radio Sudamericana y manifestó que el sector atraviesa una crisis sin precedentes. "Se han perdido más de 120 mil puestos de trabajo formales", afirmó, y advirtió que la parálisis de la obra pública impacta en toda la sociedad. El titular de la Confederación de Pymes Constructoras de la Argentina, Gerardo Fernández, hablló con Radio Sudamericana y se refirió al sector de la construcción y el cimbronazo económico. "Sigue siendo el rubro más afectado por el parate en la Argentina”. “Los números así lo reflejan. De hecho, revisamos el presupuesto remitido por el Poder Ejecutivo de la Nación al Congreso y allí se plasma con claridad lo ejecutado en lo que va de 2025: el dato oficial es 0%. Así que la inversión pública nacional en infraestructura ha sido, según datos oficiales, del 0%”, expresó. Respecto al empleo, Fernández indicó “hace más de 15 años que venimos diciendo que llegar al máximo histórico es de 400 a 430 mil empleos. Y hoy día se han perdido de esos 430 mil, 120 mil. La obra privada en general, de una casa o un barrio, es 99% informal. Lo que más formalidad tiene es la obra pública y las grandes obras de arquitectura. Y ahí es donde se destruyeron más de 120 mil puestos de trabajo”. “Cuando hablamos de obra pública hablamos de una red de agua, de electricidad, de gas, de caminos para sacar la producción. Es mucho más que una empresa que se ve afectada: nos vemos afectados todos los ciudadanos”. Empresas al borde Sobre la situación actual de las pymes, afirmó “la situación es gravísima. Se registraron concursos preventivos, algunas disoluciones de empresas. El pyme básicamente lo que hace, su principal capital de trabajo no son las maquinarias, sino su gente. Entonces intenta contener a ese capital humano que le costó formar durante mucho tiempo, a cualquier costo. Termina vendiendo una máquina, un rodado o un departamento, descapitalizándose para sostener a su gente”. Incluso señaló que algunas firmas buscan alternativas en el exterior: “Hoy hay empresas del noreste argentino intentando hacer desarrollismo inmobiliario en Paraguay porque tiene mejores números que Argentina. El inversor argentino, en vez de comprar un departamento en Córdoba o Santa Fe, lo compra en Paraguay porque le resulta más negocio”. El costo del tiempo perdido Finalmente, advirtió sobre las consecuencias de la falta de mantenimiento vial: “Llevamos casi dos años sin trabajos en rutas. Recuperar depende del nivel de deterioro y de la inversión. Pero no es solo tiempo: son fondos, vidas humanas, accidentología, costo de transporte. El campo le está diciendo al Gobierno que tiene un costo elevado en su producción porque el transporte le aumenta un 20 o 30% al destruir los camiones”.
Ver noticia original