Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre y qué se conmemora

    » Elterritorio

    Fecha: 17/09/2025 13:12

    A pesar de la celebración, escuelas y universidades mantienen sus clases con normalidad. Reconoce a docentes de niveles medios y superiores. miércoles 17 de septiembre de 2025 | 10:37hs. Cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor, fecha que rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien falleció en 1894. A diferencia del Día del Maestro, conmemorado el 11 de septiembre en recuerdo de Domingo Faustino Sarmiento, esta jornada busca reconocer a quienes desempeñan la docencia en niveles medios y superiores. Aunque se trata de una fecha significativa, las escuelas y universidades mantienen sus clases con normalidad, a diferencia de lo que ocurre durante el Día del Maestro. Quién fue José Manuel Estrada Nacido en Buenos Aires el 13 de julio de 1842, Estrada se destacó como escritor, periodista, historiador y orador. Su carrera docente comenzó a los 24 años y pronto alcanzó renombre con la publicación de sus Lecciones de Historia de la República Argentina, obra que se transformó en un material de referencia académica. Además de su labor educativa, incursionó en la política como diputado nacional por la Unión Católica y ejerció como rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde también dictó la cátedra de Instrucción Cívica. Obras y pensamiento Entre sus textos más destacados figuran El catolicismo y la democracia (1862) y Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865). Su producción intelectual lo consolidó como una de las voces más influyentes en el debate cultural y educativo de su tiempo. Incluso despertó la atención de Domingo Faustino Sarmiento, quien expresó: "Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia", al referirse a las clases que el profesor dictó en la Escuela Normal de Profesores. De Estrada también trascendió una frase emblemática: "Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan". El legado de Estrada Tras una vida dedicada a la enseñanza y al pensamiento crítico, José Manuel Estrada murió el 17 de septiembre de 1894. Por decisión presidencial, su velatorio se realizó en la Catedral Metropolitana, con honores equivalentes a los de un general de división. Posteriormente, sus restos fueron trasladados al cementerio de la Recoleta, donde permanecen hasta hoy. Su legado lo convirtió en una figura central de la educación argentina y la fecha de su fallecimiento se estableció como homenaje a los profesores que día a día transmiten conocimientos y forman generaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por