17/09/2025 15:00
17/09/2025 15:00
17/09/2025 15:00
17/09/2025 15:00
17/09/2025 14:59
17/09/2025 14:59
17/09/2025 14:59
17/09/2025 14:59
17/09/2025 14:59
17/09/2025 14:59
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 17/09/2025 13:06
En Río de Janeiro, el Mercosur firmó un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El pacto abre un mercado de 290 millones de consumidores y se proyecta como un paso estratégico para la región. El Mercosur firmó este martes en el Palacio de Itamaraty, en Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. La negociación se había iniciado en 2017 y, tras 14 rondas, se cerró en junio de 2025 en Buenos Aires, cuando la Argentina ejercía la presidencia pro témpore del bloque. El acuerdo abarca bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, medidas sanitarias, compras públicas y compromisos ambientales. Una vez ratificado por los parlamentos nacionales, se espera que entre en vigencia en 2026. La periodista Bruno de Freitas Moura (Agência Brasil) destacó que el tratado crea un mercado combinado de 290 millones de personas y un Producto Interno Bruto superior a 4,3 billones de dólares, con potencial de fortalecer cadenas productivas y generar empleo en la región. Multilateralismo frente al proteccionismo La ceremonia reunió a cancilleres, ministros y diplomáticos. El vicepresidente de Brasil y ministro de Desarrollo, Geraldo Alckmin, calificó el pacto como un “gran paso” y defendió el multilateralismo frente al avance de políticas proteccionistas en el comercio global. “En un mundo de incertidumbre, damos una prueba de que es posible fortalecer el libre comercio. El comercio aproxima a los pueblos, y el desarrollo promueve la paz”, sostuvo Alckmin. En la misma línea, el canciller brasileño Mauro Vieira subrayó que el acuerdo envía un mensaje claro: “Seguimos defendiendo un comercio internacional basado en reglas, como instrumento para el crecimiento económico y la prosperidad de nuestros pueblos”. Beneficios para Argentina y Uruguay El tratado abre oportunidades para los países del Cono Sur. Argentina y Uruguay podrán ampliar exportaciones de carne bovina, aviar y porcina, arroz, frutas, café, miel y jugos, sectores donde la región es altamente competitiva. Al mismo tiempo, se acordaron cláusulas de protección para sectores sensibles y mecanismos que permiten usar compras públicas como herramienta de desarrollo. El pacto también incluye compromisos ambientales innovadores, como la exigencia de un uso mayoritario de energía limpia en los servicios digitales. Camino hacia la Unión Europea El acuerdo Mercosur–EFTA se firmó mientras siguen las negociaciones con la Unión Europea (UE), pendientes desde hace más de 25 años. Tanto Alckmin como Vieira manifestaron optimismo de que ese tratado pueda concretarse antes de fin de año. La firma en Río de Janeiro no solo diversifica la estrategia internacional del Mercosur, sino que refuerza la integración regional en un momento en que el comercio global enfrenta crecientes tensiones. Fuente/Foto: Agencia EBC/Júlio César Silva-MDIC
Ver noticia original