17/09/2025 14:27
17/09/2025 14:27
17/09/2025 14:26
17/09/2025 14:26
17/09/2025 14:26
17/09/2025 14:25
17/09/2025 14:25
17/09/2025 14:25
17/09/2025 14:24
17/09/2025 14:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 12:33
Luis Caputo contestó en X a usuarios sobre el plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda (REUTERS/Agustín Marcarian) El ministro de Economía, Luis Caputo, sumó definiciones sobre la política de deuda en medio de inquietudes originadas en entre los inversores y que se reflejaron en las redes sociales. Cuando un usuario le consultó en X sobre cómo el Gobierno planea afrontar los vencimientos de corto plazo, ante los desafíos que impone la limitada compra de dólares y el nivel actual de reservas, el ministro respondió que el equipo económico trabaja en diferentes alternativas y que ninguna situación los toma por sorpresa. En su respuesta, Caputo aseguró que hace meses mantienen el foco en estos compromisos y reafirmó que “van a honrar todas las deudas, como lo vienen haciendo desde que asumieron, aún con muchos menos recursos que ahora”. El intercambio en la plataforma X comenzó cuando un usuario preguntó públicamente acerca del plan oficial frente a la masa de vencimientos en horizonte inmediato y la capacidad de caja disponible. El usuario planteó la inquietud sobre la “cantidad de dólares que tiene actualmente” el Gobierno y sobre la posibilidad de no realizar compras al precio vigente. Frente a este planteo, Luis Caputo enfatizó la previsión del equipo y subrayó: “No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora. Saludos”. Posteo de Caputo en X A raíz de esta declaración, analistas del mercado y consultoras especializadas empezaron a examinar la postura oficial. Max Capital describió que la respuesta de Caputo en X subrayó el enfoque sobre escenarios adversos y la decisión de cumplir los compromisos tal como sucedió desde el inicio de la gestión. Según este análisis, el ministro hizo hincapié en que las medidas solo se van a comunicar una vez implementadas y destacó que el equipo económico sigue evaluando alternativas ante la presión de vencimientos próximos. Max Capital agregó detalles al panorama cambiario y de reservas. Señaló que “el BCRA solo compra dólares en el piso de la banda, mientras que el Tesoro puede intervenir en cualquier momento, pero ha dejado de hacerlo a los precios actuales”. También explicó cómo el Banco Central actúa en el techo de la banda: “En el techo de la banda, el BCRA compra pesos (vende dólares) para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria”. La atención se orientó al contexto de restricción financiera que vive la Argentina y los datos aportados por consultoras privadas multiplicaron el foco en los números de la deuda nacional. El informe de Empiria, la consultora del ex ministro de Economía Hernán Lacunza, describió la dificultad de acceder al mercado voluntario de crédito, reforzada por la suba del riesgo país y las tensiones en los mercados de divisas locales. La mirada de Empiria advirtió que la concreción de acceso a nuevas fuentes de financiamiento permanece en duda, mientras la prioridad oficial está en modificar la estructura del endeudamiento. Consultora Empiria Según el informe, sólo en 2026 las obligaciones en dólares suman unos USD 18.000 millones, con vencimientos clave en enero, cuando el sector privado debe afrontar USD 4.500 millones. Por el lado de la deuda en pesos, el reporte identificó unos 128 billones a cancelar, lo que equivale al 11,2% del PBI. Estos datos marcan la envergadura del desafío, especialmente porque el plan financiero del Gobierno prevé como fuentes de respaldo a los organismos internacionales y principalmente al financiamiento en moneda local. Empiria concentró el análisis en el volumen de deuda interna capitalizable. El Gobierno proyecta un financiamiento neto proveniente del Fondo Monetario Internacional y otros organismos equivalente al 0,3%, considerando los pagos de capital y los desembolsos esperados. Al mismo tiempo, estima que el mayor flujo de fondos surgirá del crédito interno en pesos capitalizable, estimado en 5,2% del PBI (unos $57 billones). La consultora aclaró que los intereses generados por estos instrumentos de deuda no aparecen reflejados en el resultado fiscal oficial, lo que permite mostrar superávit financiero sin recurrir a un esfuerzo primario mayor.
Ver noticia original