17/09/2025 06:35
17/09/2025 06:34
17/09/2025 06:33
17/09/2025 06:32
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:30
17/09/2025 06:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 04:44
Diversos especialistas de Argentina y del ámbito internacional se congregan en la ciudad de Buenos Aires para intercambiar conocimientos sobre diagnóstico, terapias, acceso a la salud y la actualidad oncológica en la región latinoamericana y europea (Imagen Ilustrativa Infobae) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Además, la entidad sanitaria global ha precisado que muchos casos se pueden curar si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente. “Para tratar de forma adecuada y eficaz un cáncer es fundamental acertar con el diagnóstico, ya que cada tipo de cáncer requiere un tratamiento concreto. Algunos tratamientos utilizados son las intervenciones quirúrgicas, la radioterapia y la terapia sistémica (quimioterapia, tratamientos hormonales, tratamientos biológicos dirigidos)”, ha divulgado la OMS. En Argentina, expertos analizan avances en planos como la inmunoterapia, un tipo de tratamiento que, a grandes rasgos, ayuda al sistema inmunitario a combatir la enfermedad. También intercambian enfoques sobre medicina personalizada, que utiliza el perfil genético de un individuo para guiar las decisiones tomadas en relación con la prevención, el diagnóstico y el abordaje, según los NIH. En ese sentido, Buenos Aires será sede del XXVII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica entre el 17 y el 19 de septiembre de 2025. La investigación conjunta en oncología permite conocer las características genéticas particulares de la población argentina, esto contribuye al desarrollo de tratamientos personalizados y a la independencia de la información generada en otros continentes (Imagen Ilustrativa Infobae) El evento organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica reunirá a especialistas de toda la Argentina y contará con la participación de disertantes latinoamericanos y europeos. Durante las tres jornadas, en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC), se presentarán trabajos científicos y se desarrollarán mesas dedicadas a salud pública, acceso y costos en salud y oncología en población LGBTQ+. El programa incluye temas como tumores ginecológicos, genitourinarios, gastrointestinales, pulmón, mama, cabeza y cuello, sarcomas y melanoma, así como oncopediatría, radioterapia, neurooncología, psicooncología, enfermería oncológica, calidad de vida e investigación en oncología. El doctor Diego Kaen, presidente de esta edición y ex titular de la AAOC, palpitó en diálogo con Infobae: “Latinoamérica aún está lejos de lograr un acceso equitativo para todos, aunque Argentina se encuentra en una mejor situación en comparación con otros países de la región. Actualmente, un problema a nivel mundial, y especialmente en Latinoamérica, es garantizar que todos los pacientes puedan recibir tratamientos de calidad. Este desafío no solo abarca el acceso al tratamiento, sino también el acceso a métodos diagnósticos y a un seguimiento de calidad”. El acceso equitativo y oportuno a terapias contra el cáncer La integración de psicooncología y actividad física en los protocolos médicos ha generado avances en la calidad y expectativa de vida de quienes atraviesan un tratamiento, demostrando la importancia del abordaje multidisciplinario (Imagen Ilustrativa Infobae) “En este momento, una discusión principal gira en torno a que este derecho no se cumple para todos los pacientes”, precisó Kaen. Al tiempo que destacó que en Argentina “se han conseguido grandes avances, ya que la psicooncología y la oncología integrativa son una realidad consolidada. También se promueve el ejercicio físico, tanto aeróbico como de fuerza, como parte integral del abordaje del paciente con cáncer. Esto contribuye a que los tratamientos mejoren la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. En el Congreso habrá un día dedicado especialmente a la psicooncología, donde psicooncólogos y oncólogos analizarán diferentes abordajes dentro del equipo multidisciplinario que debe tratar al paciente con cáncer”. “Los medicamentos de alto costo representan un problema importante, y este tema ocupará un lugar destacado en la agenda, con sesiones especialmente dedicadas a la cuestión del acceso. Por todo ello, será fundamental analizar los resultados y las conclusiones”, sumó Kaen. El abordaje integral del cáncer incorpora disciplinas como enfermería oncológica e investigación clínica, promoviendo una visión que trasciende el simple tratamiento y contempla la mejora constante de los procesos de atención y cuidado (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su parte, el doctor Claudio Martín, presidente de la AAOC, analizó en conversación con Infobae: "En el caso de la terapia personalizada, todavía no se logra un acceso amplio a los test necesarios para indicar estos tratamientos, ya que no están cubiertos por prepagas ni por el sistema público o privado de salud. Todos estos aspectos resultan determinantes para avanzar en el acceso a terapias personalizadas e inmunoterapia”. Martín también resaltó los avances en calidad de vida y psicooncología, al señalar que “en materia de calidad de vida y psicooncología, durante la última década se dieron importantes avances. Hay una colaboración cada vez mayor, y la psicooncología tiene más protagonismo en el abordaje integral del paciente, abarcando no solo el tratamiento, sino también la esfera familiar, social y laboral, que se ven fuertemente impactadas ante un diagnóstico de cáncer. Respecto a los cuidados paliativos, todavía existen muchas regiones donde no son accesibles, aunque en varios centros hospitalarios y privados se ha logrado integrar al médico paliativista desde el inicio del tratamiento. Esto contribuye a mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes”. “La investigación conjunta es fundamental no solo para obtener datos locales sobre las características genéticas de nuestra población y su respuesta a los tratamientos, sino también para no depender únicamente de bibliografía basada en otras poblaciones, donde los resultados pueden diferir. La frecuencia con la que un test genético resulta positivo puede ser diferente, porque eso está muy determinado por la ancestría genética de la población”, explicó Martín a Infobae. Y detalló: “Existen múltiples tests de diagnóstico precoz, como la videocolonoscopía, el PSA para próstata y los exámenes para carcinoma de cuello uterino. En Argentina, aún falta que toda la población acceda a estos estudios, que han demostrado mejorar la supervivencia al permitir un diagnóstico temprano. Aunque hay avances, persisten grandes diferencias en el acceso general a la mamografía, el citológico de cuello uterino (PAP), la videocolonoscopía, el PSA e incluso las tomografías de baja dosis en pacientes con antecedentes de tabaquismo marcado. Todas estas herramientas, ya validadas para el diagnóstico precoz, todavía no están disponibles para la totalidad de la población”.
Ver noticia original