17/09/2025 06:35
17/09/2025 06:34
17/09/2025 06:33
17/09/2025 06:32
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:31
17/09/2025 06:30
17/09/2025 06:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/09/2025 04:43
El Presidente Javier Milei, ayer, en Paraguay La respuesta de los inversores al discurso del presidente Javier Milei fue moderadamente optimista. No hubo euforia sino un replanteamiento de las exageradas coberturas que se venían tomando, pero siguió la tensión sobre el dólar. Algunos datos del presupuesto 2026 que anunció Milei fueron cuestionadas como que el gasto primario es más alto y los ingresos esperados, menores. Eso genera un superávit de 1,5% cuando el comprometido con el FMI era de 2,2%. Pero más allá de esos datos que no representan lo que sucederá con el presupuesto el año que viene, a los inversores los calmó el tono del discurso, el haber dejado de lado la estrategia beligerante y hablar de negociar con los gobernadores. En ese escenario, lució más la propuesta de no sacrificar las metas fiscales y la reducción del Estado. Los bonos soberanos tuvieron un rebote de hasta 5% en los Globales de corto plazo de ley extranjera que habían caído a niveles inimaginables y estaban con tasas de retorno superiores a 20%. Las alzas hicieron que el riesgo país se ubique por dejado de los 1.200 puntos básicos que había alcanzado el día anterior. Hoy JP Morgan actualizará el índice que había alcanzado un máximo de 1.231 puntos básicos y puede perder un 8% tras la recuperación de ayer. La demanda fue consistente y el mercado quedó comprador para hoy por lo que se puede anticipar que en las primeras horas seguirá la recuperación de los títulos de la deuda. De todas maneras, las dudas se reflejan en que volvió la preferencia por los títulos con ley extranjera algo que sucede cuando hay dudas sobre las reservas. Los bonos provinciales, tras el pago de juicio pendiente de los que no aceptaron negociar el default de la provincia de Buenos Aires, tuvieron subas de 4%, que no solo incluyen a la provincia que gobierna Axel Kicillof sino también a Córdoba y Mendoza. La Bolsa, el otro mercado castigado por la acumulación de errores “no forzados”, tuvo respuesta positiva pero débil. Fue una rueda monótona. No hubo rebote, apenas una recuperación del S&P Merval, el índice de las acciones líderes, de 2,26% en pesos y de 3,5% en dólares. Las subas más destacadas fueron las de Metrogas (+4,12%), Transportadora Gas del Sur (+3,65%) y Galicia (+3,14%). Estas recuperaciones están lejos de las caídas que padecieron a lo largo de la semana. Las LECAP, bonos a tasa fija en pesos, tuvieron alzas en casi todos los plazos en particular en noviembre y diciembre donde las tasas se redujeron a 3,24% y 3,31% efectivo mensual. Para las LECAP que vencen a fin de mes, el rendimiento es de 2,72%, mientras que la de octubre está en 2,90%. El único plazo que está por encima de 4% es febrero. Los bonos duales también bajaron su rendimiento por la caída de la tasa TAMAR, que es la opción que se brinda a los tenedores de estos títulos. La TAMAR, que es la tasa que se paga por plazos fijos de más de $1.000 millones, bajó a 45,94%. El día anterior estaba en 47,69%. Los dólares financieros siguieron enredados en la interpretación de la medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que limita operaciones a los agentes de Bolsa (ALyC). El menor monto de negocios es una consecuencia de la medida que aumentó las regulaciones del cepo. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) bajaron hasta $19 (-1,2%) y cerraron en $1.469,41 y $1.482,49. El “blue” aumentó $10 a $1.465. Lo mismo sucedió en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde operan exportadores e importadores. Las operaciones fueron escasas, USD 351,6 millones. El dólar llegó a tocar $1.470 y estuvo a $4 de tocar la banda superior, pero cerró a $1.469, $2 sobre el cierre anterior. Pero fue un llamado de atención de que las aguas no están calmas y que siguen las dudas sobre las elecciones de octubre. Según la consultora F2 de Andrés Reschini “comenzando a bajar la lupa sobre los números del proyecto de Presupuesto encontramos que el gobierno espera un crecimiento sostenido en el PBI en torno al 5% entre 2026-2028 apuntalado por un fuerte incremento en la inversión de 26,5% para 2025 y luego 9,4% anual. La inversión es la clave para que el crecimiento se sostenga y es una materia pendiente de la gestión económica. Pero para que se cumpla será condición necesaria mejorar la musculatura política y obtener suficiente apoyo social como para poder llevar adelante reformas profundas en materia de desregulación, impositiva, laboral y demás, algo que hoy luce más lejano”. Sobre el mercado de futuros indicó que “el volumen de operaciones en la plaza volvió a superar el millón de contratos con cotizaciones y tasas implícitas a la baja con acento en el tramo largo que estuvo más activo durante esta jornada. El interés abierto (IA) exhibió un crecimiento de 276 millones, el mayor incremento diario desde el 25 de agosto. Fin de septiembre fue la única posición con desarme neto habiendo recortado en -7,9 millones y cuyo ajuste arroja un implícita negativa del -3,5% nominal anual. Donde más aceleró el IA fue en fin de mayo que añadió 131,4 millones en nuevos contratos despertando sospechas de presencia oficial”. La Argentina está tan cerrada en sus problemas que no se observan datos como que hoy las tasas en Estados Unidos pueden ser recortadas en 0,25 puntos. Pero con un riesgo país de 1.200 puntos básicos no influye en el escenario local. A cuenta de ese evento los tres principales indicadores de las Bolsas de Nueva York estaban en alza, al igual que el oro que sigue batiendo récords diariamente. Pero a los inversores les interesa lo que sucederá mañana en la Cámara de Diputados donde comienza otro calvario para el Gobierno. En el Congreso se aprestan a rechazar el veto al reparto automático de los ATN, que son los adelantos del Tesoro a las provincias. Si se aprobara el rechazo al veto en diputados y senadores, el Gobierno se queda sin su principal arma de negociación con las provincias y pierde una cuota de poder. De todas maneras, solo es un alerta. Se verá si el cambio del “triángulo de hierro” por dos mesas políticas funciona. La misión es juntar votos que impidan reunir los dos tercios en contra en Diputados.
Ver noticia original