17/09/2025 05:13
17/09/2025 05:13
17/09/2025 05:12
17/09/2025 05:12
17/09/2025 05:11
17/09/2025 05:03
17/09/2025 05:02
17/09/2025 05:01
17/09/2025 05:00
17/09/2025 04:59
» Misionesparatodos
Fecha: 17/09/2025 03:10
Héctor Torres fue representante argentino ante el directorio del Fondo. Revela duros cuestionamientos desde Washington al ministro argentino. Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, suele tener información de primera mano sobre las opiniones que existen entre el staff técnico del organismo. Torres vive en Ginebra (Suiza) y reveló que existe "malestar" en el personal del Fondo Monetario por la estrategia económica y financiera de Luis Caputo. "Se agarran de la cabeza; está muy preocupados" por la falta de cumplimiento con el acuerdo; en especial por la falta de acumulación de reservas. El talón de aquiles del último acuerdo rubricado entre Javier Milei y el organismo, con el padrinazgo de Donald Trump. A diferencia de lo firmado entre la Argentina y el directorio del FMI -que obligaba a Caputo a acumular reservas en el Banco Central-, el gobierno argentino incumplió ese compromiso para evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio. El problema es que, ahora, el mercado desconfía de la estrategia oficial y, al percibir que los dólares no alcanzan para pagar los próximos vencimientos de la deuda, el índice de "riesgo país" voló por encima de los 1.100 puntos. Un nivel inviable para el acceso del país a los mercados voluntarios de créditos, para refinanciar esos pasivos. ¿Tensión con el FMI? En el mercado hay incredulidad sobre ese dato. Los operadores creen que el Gobierno no dispone de semejante poder de fuego. Vender toda esa artillería profundizará la ola de desconfianza ya que supondría quedarse con toda la deuda con el FMI y sin reservas para pagar los próximos vencimientos de la deuda pública. Sin haber intervenido, ayer el índice de riesgo país trepó ayer a los 1.140 puntos. Un nivel que hace imposible el refinanciamiento de los vencimientos en el mercado voluntario de crédito. Los bonos dolarizados cerraron ayer con verdaderos desplomes, de hasta 5,7%. En lo que va de septiembre, los papeles se desvalorizaron entre 15% y 20%. Por eso mismo, en el mercado ya se preguntan cuál es el verdadero poder de fuego del Gobierno ante la posibilidad, cada vez más plausible, de que el dólar suba un nuevo peldaño, hasta el techo. En un escenario tan agresivo, la cuestión es cuál será la cantidad de divisas que el Fondo habilitará. Es difícil que el organismo permita que los dólares de su último préstamo se esfumen en la defensa de un tipo de cambio inviable. En bancos líderes consultados por iProfesional coinciden: llegado el caso, el FMI no permitirá que el Gobierno venda más de u$s3.000 millones. "Es lo lógico. Si con ventas por ese volumen no se logra una estabilización, entonces quedaría en claro que el precio del dólar es otro; más arriba", dice el director de un banco extranjero líder a iProfesional. El sorpresivo alejamiento de la economista Ceyla Pazarbasioglu como Directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión (SPR) del Fondo Monetario, a partir del 1 de noviembre de 2025, fue interpretado por algunos cercanos al organismo como evidencia de las tensiones en el seno del FMI en medio de la crisis en Argentina. Por Claudio Zlotnik-IProfesional
Ver noticia original