16/09/2025 23:42
16/09/2025 23:42
16/09/2025 23:42
16/09/2025 23:41
16/09/2025 23:41
16/09/2025 23:41
16/09/2025 23:41
16/09/2025 23:41
16/09/2025 23:40
16/09/2025 23:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 21:46
La paleontología de dinosaurios vive una nueva era dorada gracias a los avances tecnológicos. (Imagen ilustrativa Infobae) La paleontología de dinosaurios atraviesa una etapa de transformación impulsada por el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías científicas. Esta disciplina ha ingresado en lo que muchos especialistas consideran una auténtica “nueva era dorada”, marcada por avances que permiten descubrir detalles inéditos sobre la biología, el aspecto y la evolución de estos emblemáticos vertebrados. Entre los hitos recientes destacan la reconstrucción precisa de colores y plumas, así como la identificación de biomoléculas en fósiles, logros que han cambiado radicalmente la imagen que se tenía de los dinosaurios. Así es como la tecnología permite estudiar mejor a los dinosaurios El impacto de la revolución tecnológica en la paleontología de dinosaurios se refleja en la manera en que los investigadores analizan los fósiles. Herramientas como la paleohistología, la tomografía computarizada y las técnicas de escaneo e impresión 3D han abierto la posibilidad de examinar la estructura interna de los huesos con una precisión sin precedentes. Estas tecnologías han permitido obtener información detallada sobre la anatomía, el crecimiento, la biomecánica y los hábitos de vida de los dinosaurios, desde cómo se desplazaban hasta cómo se adaptaban a su entorno. El uso de tomografía computarizada y escaneo 3D permite analizar fósiles con precisión inédita. (Imagen ilustrativa infobae) Además, la facilidad de uso y el carácter no invasivo de estas herramientas han facilitado su aplicación tanto en la investigación como en la divulgación, permitiendo la manipulación virtual de fósiles y el acceso a colecciones digitales por parte de especialistas y público general. Uno de los episodios más significativos de esta transformación tuvo lugar en la provincia china de Liaoning, donde, a partir de la década de 1990, se recuperaron fósiles de dinosaurios con un grado de preservación excepcional. Estos restos mostraban estructuras homólogas a las plumas, lo que permitió confirmar que algunos dinosaurios terópodos estaban cubiertos por protoplumas similares al plumón de las aves actuales. Estos descubrimientos consolidaron la relación evolutiva entre dinosaurios y aves, transformando tanto la perspectiva científica como la percepción pública, que pasó de imaginar a los dinosaurios como reptiles escamosos a verlos como animales emplumados y dinámicos. La paleontología molecular demuestra que pueden conservarse proteínas y tejidos blandos en fósiles. (Imagen Ilustrativa Infobae) Qué es la paleontología molecular y virtual El avance hacia la Paleontología Molecular ha representado una de las fronteras más innovadoras de la disciplina. Tradicionalmente, se consideraba que la fosilización destruía por completo la materia orgánica, limitando el estudio de la fisiología de los dinosaurios a la microanatomía ósea. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que, en condiciones excepcionales, pueden conservarse fragmentos de tejidos blandos, proteínas como el colágeno e incluso trazas de material genético. El hallazgo de colágeno y vasos sanguíneos en huesos de Tyrannosaurus rex por el equipo de Mary Schweitzer desafió las ideas previas sobre la preservación de biomoléculas. Otra tecnología es la paleontología virtual, que ha supuesto una revolución en el estudio y la divulgación de los dinosaurios. Herramientas como la tomografía axial computarizada, la microtomografía, el escaneo 3D y la fotogrametría han permitido analizar fósiles de manera no invasiva y con un nivel de detalle microscópico. Estas técnicas facilitan la reconstrucción virtual de esqueletos, la segmentación de partes anatómicas y la preparación digital de muestras, incluso en casos donde la manipulación física sería imposible o arriesgada. La impresión 3D de fósiles facilita la educación y la investigación paleontológica. (Imagen Ilustrativa Infobae) La impresión 3D de modelos digitales ha transformado la educación y la investigación, al permitir la creación de réplicas exactas que pueden ser manipuladas sin dañar los originales y utilizadas en programas educativos o exposiciones interactivas. Además, la digitalización de fósiles ha democratizado el acceso a los especímenes, permitiendo a investigadores de todo el mundo estudiar y comparar materiales dispersos en diferentes museos y colecciones, y fomentando la colaboración internacional. Los modelos virtuales también han facilitado la contrastación de hipótesis paleobiológicas, como la postura y la biomecánica de especies como Spinophorosaurus, y han abierto nuevas posibilidades para la reconstrucción funcional y anatómica de los dinosaurios. En conjunto, la integración de estas tecnologías y descubrimientos ha transformado la paleontología de dinosaurios, permitiendo una visión más precisa y detallada de su biología, su evolución y su diversidad.
Ver noticia original