Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Martín Rappallini: “La Argentina es un país con vocación industrial, desde el inmigrante que puso su fábrica al emprendedor actual”

    » Clarin

    Fecha: 16/09/2025 21:08

    ¿Cómo define hoy a la industria en la Argentina? -En el siglo XXI representa muchísimos sectores, son las chimeneas y la incorporación de tecnología. En términos de números, nosotros representamos el 18% del PBI, 30% de la recaudación impositiva y 20% del empleo directo con 1,2 millones de trabajadores. También contribuimos con una parte sustancial de las exportaciones. Es decir somos una parte muy importante de la vida económica de la Argentina. -¿Le preocupa el grado de concentración de la actividad industrial en Buenos Aires? -No, hay e a nivel federal tenemos una representación en todas las provincias a través de los procesos productivos ligados con las economías regionales. Cuando se va al norte de la Argentina, estamos relacionados con todo lo que es la producción de madera, azúcar, yerba mate. Cuando se habla de la industria, se habla de infinidad de sectores productivos que van desde la agroindustria, sector metal mecánico, aluminio, textil, calzado, la cadena de valor del plástico y también la industria del conocimiento y la cultural. En el siglo XXI industria son todos los sectores que han agregando valor a lo que es producción de bienes y también de servicios. -¿Qué significa para un país tener industria? -Los procesos industriales fueron teniendo distintas etapas en la Argentina. A principios de los años 40 se empieza a a cimentar la industria pesada, en los 60 la industria automotriz, la petroquímica, junto con el desarrollo de otros bienes desde equipos industriales, maquinaria y hasta heladeras y lavarropas. Fueron surgiendo distintas cadenas productivas en función del tipo de productos. -A diferencia de Uruguay y Chile, Argentina se caracterizó por ser país industrial, ¿por qué? -Creo que hay un componente sociológico en la industria. Argentina es un país con muchos inmigrantes de origen italiano, origen español, que en general venían de sociedades con una raigambre o con un origen muy industrial. Los italianos venían a poner su fabriquita. Detrás de la historia de las industrias de la Argentina, siempre hay un inmigrante que vino con un know-how especial. Estaba el que sabía hacer ladrillos, el que sabía elaborar cerveza, el que tenía un taller metalúrgico y hasta el que se dedicó a la industria farmacéutica. Todo, relacionado con un saber hacer. Cuando uno se analiza el origen, estaba relacionado con un inmigrante que venía a emprender en la Argentina algo que ya lo hacía en su país de origen. Y lo pudo desarrollar en nuestro país. Eso es la vocación industrial. Lo aspiracional de cualquier empresario era y es tener su fábrica. Con el tiempo, con la incorporación de tecnología puede haber variado, pero siempre el emprendedurismo en la Argentina estuvo relacionado con ser industrial. La Argentina es un país con vocación industrial. Esos inmigrantes venían con el conocimiento y ponían muchas veces la fábrica sin capital. Pero Argentina daba esas posibilidades de empezar a desarrollarse y a crecer, algo ligado ligado también al sistema educativo. Martin Rappallini -Tras la pandemia, ¿surgió una nueva globalización? -Durante los últimos años, los países centrales dejaron de lado algunas industrias y las relocalizaron en Oriente. Pero lo que pasó después de relocalizar esos sistemas productivos, que estos países que solamente, en teoría, hacían la fabricación, fueron desarrollando el know-how y, digamos, y hoy están liderando en tecnología y superaron a los países occidentales. Estados Unidos lideraba en las 50 tecnologías más importantes hace 15 años y hoy lidera China. Hay una revalorización del rol que tiene la industria, porque al final del día la riqueza de un país es la suma de las capacidades que tienen sus empresas, su tecnología, las capacidades que tiene su gente para desarrollar productos y para producir bienes y servicios. Entonces, perder quizás el músculo productivo al final termina perdiendo la generación de valor y la riqueza de un país. Y ahora se dan cuenta que cuando pierden la producción, también pueden perder el negocio. Hay un debate mundial porque lo que ha pasado es que China que tiene el 25% del PBI mundial, en casi todas las cadenas productivas más importantes como automóviles, acero, aluminio, plástico. Entonces, hay un debate acerca de cómo va a seguir el mundo si China sigue avanzando sobre todos los sectores industriales mientras se produce una pérdida de valor en Occidente. Por eso hoy tanto en Europa como en Estados Unidos hay una forma de decir que se vuelve a producir en origen. -¿Ustedes están planteando un nuevo contrato productivo, de qué se trata? -Hablamos de seguridad jurídica, de respeto a los contratos, de un orden macroeconómico, de un sistema impositivo razonable, de un sistema financiero que aliente la producción, un sistema laboral que se modernice y no rígido y antiguo como es el que tenemos, inversión en infraestructura para mejorar la competitividad y también un sistema educativo orientado hacia las habilidades de las personas para mejorar la competitividad de nuestro país. Lo que le proponemos a la sociedad y primero a nosotros como industriales, es estar de acuerdo en este decálogo que es una forma de decir, son las normas básicas para lograr los objetivos que queremos. -Hay industrias como la textil que son mano de obra intensiva y parecen haber quedado fuera de juego.,. -Portugal o España han hecho reformas internas y le han dado viabilidad a estos sectores que por ahí eran de manos de obra intensiva con legislaciones, adaptando el sistema laboral, el sistema impositivo para este tipo de negocios que son justamente de un nivel de complejidad alta porque compiten con otros países, sobre todo que tienen bajos costos laborales. -¿La Argentina es un país de salario bajo o un país de salario alto? -Lo importante del salario, sobre todo a nivel industrial es que tiene que estar relacionado con la productividad. Y también está relacionado con la incorporación de tecnología. Hoy, la medida que uno en un proceso productivo incorpora mucha tecnología, el trabajador es más calificado y siempre va a tener una mejor remuneración. En la medida que uno tiene procesos productivos más simplificados, generalmente va a tener una menor remuneración. Por eso que en los procesos industriales es muy importante la incorporación de tecnología, por eso es importante el orden macroeconómico, es importante la inversión, porque en la medida que uno incorpora, invierte, incorpora tecnología, hace productos de valor agregado, siempre viene aparejado con mejores sueldos, porque el trabajador, sobre todo en muchas cadenas productivas, tiene que ser un trabajador con mucha capacitación y en general son sistemas productivos de altísima productividad laboral. Entonces, ahí es donde realmente se logran buenos sueldos y formalidad, por eso ese es el desafío que tenemos como industria, tratar de tener una industria con más tecnología, más avanzada, y de esa manera vamos a tener mejores sueldos. Martin Rappallini -¿Y cómo ve la industria hacia adelante? Con la inteligencia artificial, la digitalización de los procesos... - Lo que uno ve que pasa en otros países es que son dos cosas. Primero, es un sistema. Un sistema económico que está relacionado con una macroeconomía ordenada, que funcione bien, ahorro, que haya crédito, que haya una legislación laboral, que haya condiciones para desarrollar, y después que sea consistente en el tiempo. No hay mucha magia. Después una sociedad, que yo creo que la Argentina tiene esas condiciones, con empresarios que estén capacitados para desarrollar sus sectores. Pero básicamente es lo que uno ve que ha pasado en todos los países, y es generar las condiciones para que después el sector privado crezca y se desarrolle, y uno ve un proceso que lleva años. Por ahí no hay ninguna salida tan mágica que se pueda lograr en poco tiempo. Por eso lo importante es es generar condiciones básicas que todavía en la Argentina están en discusión. -¿Qué es lo que habría que definir de manera urgente? -En otros países hay cuestiones básicas que ya están acordadas. En general hay acuerdos básicos que todavía nosotros no hemos cerrado. Este es el gran desafío que tenemos como país. Por eso digo, la importancia de un contrato productivo, definir cosas como seguridad jurídica y respeto a las instrucciones. Nosotros no lo hemos respetado, hemos congelado tarifas, hemos estatizado, hemos roto contratos, hemos estatizado servicios, no hemos respetado concesiones. Todo eso después, que en el mundo es un factor fundamental, que son los acuerdos públicos y privados para desarrollar infraestructura, en Argentina no lo hemos hecho. Poner como regla este tipo de cosas tiene una implicancia futura. Y esto, que en el mundo es algo básico, en la Argentina todavía sigue estando en discusión. Por eso es importante que deje de estarlo. Del portón de la fábrica para adentro, ¿ las firmas líderes en la Argentina son industrias world class? -Hay muchos sectores y muchas industrias que han invertido fuertemente en tecnología y hay una gran mayoría que tiene última tecnología y que tiene estándares internacionales. Sí, de puertas para adentro, estándares internacionales y hay otras que no han invertido, pero te diría que en un 80% de las empresas que han sobrevivido o han resistido los distintos cambios son industrias también que han invertido y que están en los estándares internacionales. Seguramente hay algunas otras que van a tener que hacer inversiones para llegar a los estándares, pero en general ha habido un proceso de inversión fuerte, sobre todo en todas las industrias relacionadas con capital intensivo. ¿Cuáles son los drivers dentro del sector industrial? -La energía, la minería pueden ser dos drivers que pueden dinamizar la generación de dólares. A nivel transversal para todos, yo creo que los drivers más importantes son la actualización laboral y la reforma impositiva, porque son los dos factores fundamentales que pueden ser los que logren el objetivo que estamos haciendo de igualar condiciones a nivel global. El objetivo de la Argentina es poder tener un país que produzca, hay que tratar de darle valor agregado, pero también poder desarrollar el resto de los sectores que ya tienen empresarios, hay tecnología, hay un tejido, hay trabajadores que saben desarrollar estas actividades y hay que tratar de que estas actividades también formen parte del desarrollo futuro del país. -¿A qué llama vocación industrial?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por