16/09/2025 23:00
16/09/2025 23:00
16/09/2025 23:00
16/09/2025 23:00
16/09/2025 22:59
16/09/2025 22:59
16/09/2025 22:58
16/09/2025 22:58
16/09/2025 22:57
16/09/2025 22:57
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 21:01
Cada vez son más los argentinos que compran en megatiendas online globales como Amazon, eBay, Shein y Temu, con envío internacional "puerta a puerta". El gran atractivo está en acceder a precios mucho más bajos que los locales, pero a veces lo que parecía algo sencillo termina volviéndose un dolor de cabeza. Entregas que tardan mucho más de lo esperado, incluso meses; paquetes trabados o rechazados en la Aduana, que obligan a hacer trámites presenciales; productos que no son lo que parecían y es difícil devolver o cambiar; costos extra inesperados que terminan diluyendo el ahorro pretendido... Estas son sólo algunas de las sorpresas desagradables que pueden aguar la fiesta consumista. Pero muchas de ellas, según expertos del sector, se pueden prevenir teniendo en cuenta algunos detalles, recaudos y tácticas al momento de elegir y abonar. A continuación, una por una, las 7 recomendaciones clave. Consejo N°1: buscar reseñas de argentinos sobre el vendedor Maximiliano Saavedra, CEO y fundador de Fixy -una firma especializada en gestión de compras y logística internacional- explica que antes de encargar cualquier producto, no sólo conviene mirar la reputación global del vendedor en la plataforma de comercio electrónico. "Aconsejamos revisar comentarios de compradores argentinos, para saber por ejemplo si pagaron extra, si su paquete llegó directo a casa o si terminaron lidiando con trámites", puntualiza. Menciona también que algunas plataformas facilitan esa tarea ya que permiten, al ver las reseñas de clientes, filtrar por país o buscar palabras clave como “Argentina” o “Aduana”. Según Saavedra, entonces, "investigar cinco minutos puede ahorrarte semanas". De la pantalla al hogar, un camino largo ¿y posibles obstáculos? Foto: AP. Consejo N°2: conocer los topes de compra y llevar un registro para no excederlos Cuando la logística de entrega está a cargo del Correo Argentino, la normativa argentina hoy permite traer una cantidad indefinida de envíos de hasta US$ 3000 y 20 kilos cada uno, abonando un impuesto del 50% sobre lo que sobrepase una franquicia de US$ 50 (la cual se puede usar hasta 12 veces por año). En cambio, cuando las compras son gestionadas por correos privados (los llamados courier), cada persona sólo puede recibir hasta 5 envíos al año de hasta US$ 3.000 y 50 kilos cada uno, con hasta US$ 400 libres de aranceles por paquete. Esto es así desde la última reforma al régimen, vigente desde diciembre. "Es importante que el cliente verifique con anterioridad si le quedan cupos de estos 5 envíos, ya que si ya hizo 5 importaciones bajo esta modalidad, su paquete podría quedar retenido", advierte Santiago García Milán, country manager del operador de compras internacionales Tiendamia para Argentina y Perú. En esa plataforma, que actúa como intermediario entre el comprador y los vendedores de webs como eBay y Amazon, hacen un doble control por si esto sucediera y, en caso de detectarlo, no avanzan sobre la orden. Pero, en caso de comprar directamente en una tienda de afuera, sólo uno mismo puede salvarse de un paso en falso, llevando un registro de las compras ya realizadas y las franquicias usadas. Saavedra, en tanto, señala otra cuestión para tener en cuenta: "Si compartís domicilio con familiares, coordiná las compras ya que la Aduana cruza datos y puede hacer observaciones si detecta envíos reiterados a una misma dirección. Muchos usuarios quedan 'pegados' por repetir un domicilio de envío sin control". Consejo N°3: agrupar distintas compras en un solo envío internacional En el sector señalan que siempre será más conveniente, en caso de comprar varios productos por courier, que el vendedor los envíe todos juntos al país, en lugar de despacharlos de manera individual, ya que así se gastará sólo uno de los cinco envíos anuales. Por otra parte, cuando se compra a distintos vendedores y plataformas, lo más conveniente puede ser acudir a servicios logísticos como los que ofrecen Tiendamia o Aerolíneas Argentinas Courier, que le prestan un buzón en Miami al comprador para que envíe allí los diferentes productos. De esta manera, el personal de la empresa se encargará de recibir los paquetes en EEUU, de reempacarlos en una sola caja y de enviarlos a Argentina para ser finalmente entregados a domicilio, con la crucial ventaja de abonar un sólo flete internacional, cuyo costo además bajará por el reempaque (que elimina volumen innecesario). "Si la orden se entregara en dos o tres paquetes diferentes, consumiría más de un envío. Por eso, en Tiendamia, si los productos son de un único destino, sólo se consume un envío", compara García Milán. "La recomendación -añade- es aprovechar al máximo cada compra llenando el carrito con varios productos para reducir proporcionalmente los costos de envío internacional." Traer múltiples compras, juntas y reempacadas en un solo envío, cuesta menos que por separado. Consejo N°4: conocer bien lo que NO podés traer por correo del exterior Lo primero a tener en cuenta es que, en importaciones vía courier, no se pueden acumular más de 3 productos de un mismo tipo en un mismo envío. Eso implica, por ejemplo, que no puede haber más de 3 camisas, ni más de 3 pares de zapatillas o más de 3 celulares en la misma caja o paquete, sin importar que sean de diferentes marcas, modelos, talles, colores, diseños o materiales. Con esta limitación, el régimen permite importar desde ropa y calzado hasta celulares y tabletas, notebooks, consolas, televisores, juguetes, herramientas, libros y mucho más, siempre y cuando sean para uso particular (no comercial). Ahora bien, desde Aerolíneas Argentinas Courier advierten que, por prohibiciones aduaneras o aeronáuticas, hay mercaderías que no permiten traer, como por ejemplo: Productos usados o reacondicionados (refurbished). (refurbished). Televisores de más de 85 pulgadas. de más de Drones y patinetas eléctricas. y patinetas eléctricas. Pilas o baterías de litio solas. o baterías de litio solas. Armas , explosivos o productos inflamables. , explosivos o productos inflamables. Alimentos de cualquier tipo. de cualquier tipo. Bebidas alcohólicas . . Cigarrillos comunes o electrónicos. comunes o electrónicos. Medicamentos , suplementos o vitaminas. , suplementos o vitaminas. Joyas, piedras preciosas, obras de arte y otros artículos de valor. "Entre los rubros más problemáticos se encuentra la electrónica grande, cosmética líquida, suplementos y repuestos. Estos productos suelen ser observados por volumen, riesgo químico o falta de documentación clara", revelan desde Fixy. En Tiendamia destacan que, para evitar estos problemas, en su web los compradores hallan un catálogo con millones de productos de Amazon, eBay y plataformas chinas, que ya tiene filtrados de antemano los artículos prohibidos por la normativa argentina. A su vez, dicen, la empresa se encarga de todo, sin tener que lidiar el usuario con trámites aduaneros de ningún tipo. Consejo N°5: al pagar, tener activo un doble seguro Desde Fixy recomiendan que el comprador, antes de abonar la compra, se asegure de tener activado un doble nivel de cobertura que puede ahorrarle muchos dolores de cabeza si algo fallara: -El seguro del courier, que cubre la pérdida o el daño físico del paquete. "Algunos servicios lo incluyen por defecto; otros, no", advierten. -El seguro del medio de pago (por ejemplo, de la tarjeta de crédito o de una billetera virtual), que permite recuperar lo abonado si el producto no llega o no coincide con lo prometido. En Tiendamia, por caso, explican que ellos en cualquier caso garantizan la entrega: "Si el pedido no llega, el cliente recibe su dinero de vuelta". Shein, la tienda china que bate récords. Foto: Shutterstock. Consejo N°6: para evitar sorpresas, tener cuidado con el "free shipping" Según Saavedra, los envíos que más demoran y más trabas sufren en la Aduana suelen ser los que se ofrecen en las plataformas como gratuitos (“free shipping”) y que terminan siendo gestionados por los correos oficiales de cada país. En 2024 -dice el experto- el 63% de los paquetes demorados usaron el correo estatal. "En cambio, los couriers privados que consolidan paquetes, es decir, que agrupan varios en uno solo, bajan el costo por kilo y también mejoran los plazos", destaca. "Antes de confirmar la compra, fijate quién va a tocarte el timbre. DHL, FedEx y UPS suelen ser más rápidos y predecibles. En cambio, el correo oficial puede obligarte a retirar en sucursal, presentar documentación extra o hacer trámites presenciales", diferencia. Consejo N°7: planificar las compras con un margen para demoras imprevistas Saavedra explica que, aunque el envío prometido por el vendedor diga “express” y estime un plazo de sólo 5 a 10 días, cuestiones como inspecciones, feriados y demoras operativas pueden terminar estirando el plazo real a entre 25 y 45 días. Por lo tanto, si el plan fuera usar el "puerta a puerta" para comprar, por ejemplo, un regalo para una fecha especial (como un cumpleaños o Navidad) o bien ropa de temporada, un consejo clave es hacer la orden con al menos dos meses de anticipación. “El secreto no está solo en cumplir con las reglas, sino en anticiparse a cómo las interpreta el sistema. Porque en realidad, el problema no es comprar afuera, sino subestimar los detalles que determinan si tu compra llega tal como la esperás”, resume Saavedra.
Ver noticia original