16/09/2025 09:34
16/09/2025 09:34
16/09/2025 09:34
16/09/2025 09:34
16/09/2025 09:33
16/09/2025 09:33
16/09/2025 09:33
16/09/2025 09:31
16/09/2025 09:30
16/09/2025 09:30
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 16/09/2025 07:25
“Osuna habla como si no tuviera historia: fue parte de los gobiernos que durante décadas condenaron a la educación entrerriana al abandono, la desidia y la corrupción. Hoy viene a exigir lo que nunca supo garantizar”, afirmó. Fregonese subrayó que la actual gestión firmó una paritaria acordada por primera vez anual, que implica más de 200 mil millones de pesos adicionales, sosteniendo el poder adquisitivo frente a la inflación y mejorando la pirámide salarial “para que los ascensos y jerarquías vuelvan a tener sentido, esto es un pedido de años de los gremios que nunca fue escuchado por los responsables del sistema”. “Además, nos hicimos cargo del Fonid y de la conectividad. Liberamos el tope del traslado docente, el código 029, algo también pedido por los docentes a través de sus representantes. Y pusimos en marcha el boleto docente, otro reclamo histórico que hoy es una realidad en Entre Ríos”, añadió. A su vez, la funcionaria remarcó que se ha recibido a los gremios docentes más veces en 20 meses que los anteriores gobernadores en décadas. “El gobernador Frigerio recorre escuelas todas las semanas, escucha a directivos y docentes, y dialoga cara a cara. No hablamos desde la tribuna: estamos con ellos”, retrucó. En cuanto a la infraestructura escolar, detalló que “en los 20 meses de gestión se reparó un tercio de las escuelas, más de 433 edificios que estaban abandonados por décadas de populismo, desidia y corrupción, dándole la espalda a la comunidad educativa y a la integridad del sistema en su totalidad”. “Ordenamos las cuadrillas de arquitectura y del CGE que trabajan incluso los fines de semana para dar solución a los reclamos que constantemente llegan de las instituciones. Hoy, el 50% de las obras que se están ejecutando en la provincia son educativas”, precisó luego. La titular del CGE también mencionó el censo digital “inédito” de infraestructura escolar, que permitirá relevar de manera georreferenciada el estado edilicio, los servicios y la situación dominial de más de 1400 establecimientos educativos entrerrianos. “Con esta herramienta vamos a tener información real y precisa para planificar obras, dejar atrás la improvisación y evitar que se repita el abandono, la desidia y la corrupción que heredamos”, afirmó.
Ver noticia original