16/09/2025 17:22
16/09/2025 17:21
16/09/2025 17:21
16/09/2025 17:20
16/09/2025 17:18
16/09/2025 17:17
16/09/2025 17:17
16/09/2025 17:17
16/09/2025 17:17
16/09/2025 17:16
» La Capital
Fecha: 16/09/2025 15:21
El rector Franco Bartolacci analizó el anuncio realizado por el presidente Milei sobre la educación superior en el marco del envío de la ley de Presupuesto al Congreso El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci , se manifestó poco optimista tras los anuncios que realizó este lunes por la noche el presidente Javier Milei al enviar al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2026 en el que se prevén incrementos de fondos para el ámbito de la educación superior en el orden del 5 por ciento. Y estimó que con los números anunciados previstos para el año próximo, “el panorama para la universidad pública es más sombrío del que se está atravesando hoy”. La máxima autoridad de la UNR destacó que “ hay dos formas de ver los anuncios de Milei. Una, respecto de lo esperable. Y la otra, en comparación con la situación actual y si eso significa algún tipo de incremento real. Y en los dos aspectos estamos muy lejos de lo que veníamos hablando". Amplió: "Respecto de lo esperable, el Consejo Interuniversitario Nacional presentó ante el Poder Ejecutivo un proyecto sobre lo que el sistema interuniversitario precisa y necesita para poder funcionar bien. Hace un par de semanas elevamos un proyecto que estipula un 7,3 por ciento, que está lejos del 4,8 anunciado por el presidente de la Nación”, remarcó Bartolacci. El rector de la UNR agregó que “la otra manera de medir el impacto del anuncio es ponerlo en relación con lo que realmente estamos recibiendo para ver si eso tiene impacto. Prácticamente, lo que está planteado para 2026 es el mismo presupuesto que el de 2025. Es como si se tomara lo que el sistema universitario va a recibir en diciembre de 2025 y anualizaran ese valor para el 2026”. >> Leer más: "Ahora se requiere el compromiso de quienes se formaron en la universidad pública" En declaraciones a LT8, Bartolacci consideró: “Este año, vamos a recibir en función de los incrementos ya anunciados, pero que todavía no se pagaron porque son para los meses de octubre, noviembre, y falta contemplar diciembre, un 4,7 por ciento. Y se anunció para el año próximo 4,8. Es prácticamente igual. Cuando el presidente habló de las universidades, no habló de incremento porcentual, sino de un monto específico”, agregó. Embed - FRANCO BARTOLACCI sobre el PRESUPUESTO 2026 PARA UNIVERSIDADES Si el Presupuesto 2026 se aprobara tal como lo presentó el presidente, “vemos un escenario más sombrío que el que estamos atravesando hoy en materia de educación superior. Tuvimos una pérdida en términos reales de presupuesto del 30 por ciento que año pasado. Llevamos casi un 10 por ciento adicional en este 2025 y eso habrá que ponerlo en el contexto de la inflación futura”, subrayó Bartolacci. >> Leer más: Milei pidió apoyo para redoblar el ajuste: "Que el esfuerzo valga la pena" Finalmente, el rector de la UNR reiteró el reclamo a los legisladores nacionales, especialmente a los oriundos de Santa Fe, que deben definir si rechazan o no el veto a la ley de financiamiento de las universidades públicas del país que firmó el presidente Milei. "Hago una apelación a los legisladores nacionales. Necesitamos que se apruebe la ley de financiamiento universitario. La situación universitaria es muy delicada y requiere responsabilidad. Vamos a tener muchas dificultades para el desarrollo normal de las actividades si no se aprueba esa normativa, que es un instrumento que repara la situación presente y pasada. Actualiza salarios y presupuesto respecto de la inflación registrada desde el año pasado hasta el presente". "Pero el mismo tiempo, necesitamos que el Congreso pueda debatir y aprobar un proyecto de Presupuesto razonable, que considere un incremento que comience a reparar esa pérdida en términos reales que tuvo el presupuesto universitario para no tener dificultades en el 2026. Espero que los legisladores que se formaron en la universidad pública argentina, muchos de los cuales siguen siendo parte de nuestra comunidad porque son docentes universitarios , al momento de tomar una decisión piensen en la posibilidad que tuvieron para ser profesionales por este sistema universitario, y actúen de manera tal que les garanticen a las futuras generaciones los mismos derechos y posibilidades que ellos mismos tuvieron", expresó.
Ver noticia original