Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Universidades alertan sobre recortes en sus fondos tras discurso de Milei en cadena nacional sobre el Presupuesto

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/09/2025 13:02

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) rechazó que el Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Javier Milei contemple un aumento real para las universidades. Por el contrario, el órgano que agrupa a las universidades nacionales destacó que el proyecto del Ejecutivo “consolida el ajuste”. Con una marcha programada para este miércoles en protesta contra el veto a la ley de Financiamiento Universitario, este lunes el jefe de Estado anticipó que en el proyecto de Presupuesto 2026 asignará 4.8 billones de pesos para todo el año a las instituciones de educación superior. Esta cifra fue mal recibida por las autoridades universitarias, quienes exigen casi el doble para poder asegurar el funcionamiento de las facultades. “El mensaje del presidente Javier Milei en relación al proyecto de Presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que ratifica el ajuste sobre el sistema universitario”, denunció el CIN en su comunicado, y continuó: “Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo decisivamente anualizan lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones requeridos para que el sistema funcione adecuadamente”. “En otras palabras, prácticamente, para 2026 se propone un presupuesto similar al de 2025, un año en el que enfrentamos serias dificultades. Así, se presenta un proyecto que consolida la pérdida y agudiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, explicó el CIN. El proyecto de Milei comenzará a discutirse en la Comisión de Presupuesto del Congreso en los próximos días, y deberá ser aprobado antes del 30 de noviembre. En esa instancia, los rectores esperan que los legisladores consideren la situación de las universidades para incrementar la asignación de recursos. “Nuestra expectativa recae en el Congreso de la Nación, para defender en la sesión de este miércoles la ley de Financiamiento Universitario y, posteriormente, aprobar un Presupuesto 2026 razonable que evite una crisis más profunda”, concluyó el CIN en su conciso comunicado. ¿Cuánto necesitan las universidades para 2026? Según los cálculos anteriormente presentados por el CIN, el monto requerido por las universidades para el próximo año asciende a 7,32 billones de pesos. Esta cifra “actualiza y anualiza las partidas de la ley de Presupuesto 2023 (última aprobada por el Congreso Nacional)” e incluye gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios. Se elaboró conforme a los criterios establecidos en la ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada, que “prevé una base actualizada a la que se solicita añadir mejoras para gastos de funcionamiento”, expresó el CIN. El CIN sostiene que los siete billones son un mínimo indispensable desde el cual partir, que incluso “no toma en cuenta la inflación ni las actualizaciones salariales de los meses restantes de 2025”. Además, no se considera “fondos para el desarrollo de ciencia, técnica y arte; para un plan de obras y equipamiento universitario, ni para la actualización de los planes de becas. Aunque los reclamos por esos aspectos continuarán, deberán ser atendidos por las áreas correspondientes del Gobierno nacional”, agregó. Por su parte, la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzó este lunes a implementar medidas de crisis para llegar a fin de año. Estas medidas incluyen la prohibición del uso de calefacción o aire acondicionado, así como la restricción de programas de extensión universitaria e investigación. Solo los hospitales universitarios quedan excluidos de estas políticas de austeridad. Los anuncios de Milei en la presentación del Presupuesto 2026 Este lunes por la noche, Javier Milei presentó su proyecto de Presupuesto 2026 mediante un breve mensaje grabado, en el que anunció que aumentará las partidas para educación, salud y discapacidad en relación a la inflación proyectada para el próximo año. “Este presupuesto asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, eleva el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también incrementará un 8% superior a la inflación”, afirmó. “Por otro lado, tras realizar las auditorías pertinentes, el monto que recibe cada pensionado por discapacidad también aumentará un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el Presupuesto es el plan de Gobierno, el 85% de este presupuesto estará destinado a educación, salud y jubilaciones”, subrayó. LM/ML

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por