16/09/2025 17:15
16/09/2025 17:15
16/09/2025 17:14
16/09/2025 17:14
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:13
16/09/2025 17:12
16/09/2025 17:12
16/09/2025 17:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 14:35
Los agentes financieros anticipan un recorte de 25 puntos básicos en las tasas de la Fed. Los mercados esperan que la Reserva Federal de los EEUU (Fed) aplique un recorte de tasas de 25 puntos básicos este miércoles, mientras que los datos del mercado laboral norteamericano, que se está debilitando rápidamente, fueron el principal motor del aumento de las apuestas de flexibilización en las últimas semanas. Los analistas coincidieron en estimar que la Fed definirá la primera reducción del año de las tasas de interés de referencia, en medio de la creciente expectativa del mercado, para llevar a los rendimientos de los Fed funds al rango del 4%-4,25% nominal anual, desde el 4,25% y 4,50% en el que se ubica desde diciembre del año pasado cuando se produjo el último recorte. De esta manera, avanzaría con bajas en las tres reuniones que le restan del año, la de esta semana, y las programadas para el 28 y 29 de octubre, y para el 9 y 10 de diciembre. En ese marco ¿puede haber consecuencias para la economía argentina y la dinámica de acciones y bonos? 1) Menor aversión al riesgo. Con este escenario, el impacto en la Argentina sería favorable ya que la decisión beneficia a los mercados emergentes a partir de que los inversores van a poner el foco en buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. En este contexto, también propenden a valorizarse los bonos y las acciones aunque la reacción del mercado depende en buena medida de los motivos que traigan aparejados la decisión y de la perspectiva que se anuncie para el futuro. Los activos argentinos están afectados por la política y la economía doméstica, aunque un mayor flujo de fondos desde el exterior podría liberarse para apuestas financieras consideradas de mayor riesgo. 2) Menor costo de financiamiento. Teniendo en cuenta las tasas que fija la Fed suelen ser la referencia para la negociación de préstamos internacionales para un país, se reduce el costo de financiamiento por lo que se facilitaría el acceso de una economía que está necesitada de divisas y su endeudamiento soberano es primordialmente en dólares. Con un riesgo país que se elevó a la zona de los 1.200 puntos básicos, un mayor acceso a divisas en los mercados globales tendría un impacto parcial, pues Argentina aún está a mucha distancia de apelar a nuevas emisiones soberanas -el riesgo país debería ceder debajo de los 400 puntos-, aunque las empresas podrían aprovechar para la emisión de Obligaciones Negociables a tasas cercanas al 9% anual en dólares. 3) Dólar débil. Las tasas más bajas tienden a debilitar al dólar y apreciar a las monedas emergentes, lo que podría aliviar en parte la presión en el mercado cambiario que se viene incrementando tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. El dólar caía el martes a un mínimo de más de dos meses frente a la libra esterlina y el euro, ya que los inversores reafirmaban sus apuestas a un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal esta semana. Fuente: Trading View El índice dólar (Dollar Index o DXY), que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, caía a 97 puntos, tras tocar su mínimo desde el 7 de julio, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, renovó sus llamamientos a una relajación monetaria agresiva. El dólar acumula una pérdida de casi 11% en 2025 respecto de las principales monedas del mundo. Por otra parte, la libra esterlina subía un 0,3%, a 1,3636 dólares, alcanzando su nivel más alto desde el 8 de julio. El euro subía un 0,4% frente al dólar, que se debilitaba a 1,1809 dólares, un nivel no visto desde el 1 de julio. 4) Impulso para las materias primas. Otro dato alentador podría vislumbrarse en el precio de las materias primas en función del debilitamiento de la moneda estadounidense permitiendo un alza en las cotizaciones de los principales productos exportables de la Argentina, como granos y sus derivados industriales, ayudando a afianzar el superávit comercial.
Ver noticia original