Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei insistió con el déficit cero y dijo que lo peor ya pasó

    Parana » Inventario22

    Fecha: 16/09/2025 12:02

    Nacionales: Tras otro lunes negro Milei insistió con el déficit cero y dijo que lo peor ya pasó En cadena nacional, el Presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026. Aunque el mercado sufrió una jornada complicada, con los dólares y futuros superando el techo de las bandas y el riesgo país subiendo a máximos desde octubre del 2024, no hubo alusiones ni anuncios acerca de la coyuntura. Sí deslizó que el país está pagando por los déficits del pasado Fecha/Hora: 16/09/2025 08:02 Cód. 108431 Tiempo de lectura: 4.47 minutos. Sin anuncios para el corto plazo en lo económico y financiero, el Presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026. Tras una jornada en la que el riesgo país saltó a los 1.140 puntos, por el derrumbe de los bonos soberanos, y el dólar mayorista llegó a 0,4% del techo de las bandas, Milei evitó hablar de la coyuntura, insistió en que el déficit cero es la solución, afirmó que el éxito del país depende del equilibrio fiscal y remarcó que, de lograr evitar el un desequilibrio de las cuentas públicas, el crecimiento será “inimaginable”, pero, si se falla, se volverá “al pozo de la inflación descontrolada”. En cadena nacional, el presidente no reconoció medias tintas: “Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable luego de décadas de estancamiento. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país. En este sentido, el Presupuesto nacional no es un mero proyecto de ley, es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”. Y agregó: “El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina. Sin embargo, esta solución tiene plazos de desarrollo largos, como cualquier solución verdadera”. En esa línea, deslizó una explicación acerca de por qué en la actualidad, pese al equilibrio fiscal, el riesgo país anotó un incremento del 36,2% solo durante septiembre: “El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y el estancamiento. El camino del déficit fiscal financiado con deuda, ya se probó, y nos llevó a heredar una deuda pública de 500.000 millones de dólares y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal”. Afirmó, sin embargo, que habrá aumentos en algunas de las partidas del gasto que lo tuvieron en el centro de las discusiones: “Este presupuesto le asigna 4,8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación. Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”. El discurso presidencial no tuvo más alusiones a la coyuntura económica, ni tampoco anuncios al respecto, en una jornada en la que tanto los dólares financieros, como el oficial minorista, se situaron ya por encima del techo de la banda cambiaria. Y en la que, además de observarse un salto del riesgo país, también los futuros del dólares ya se posaron arriba de ese punto en el que el BCRA prometió, con el visto bueno del FMI, comenzar a vender divisas para defender el límite a la suba de la cotización. El mercado no dio tregua en la primera jornada de la semana, y en la previa al discurso del presidente Javier Milei. Los bonos de la deuda soberana siguieron en caída, lo que llevó al riesgo país a batir su punto máximo desde octubre del 2024, ya en 1.140 puntos, lo que significó una suba del 8,9% en una sola jornada y del 36,2% en lo que va del mes, volviendo más prohibitivo el acceso a un rollover en alguno de los próximos vencimientos. Además, el dólar anotó una suba de $14 y cerró en $1.467, es decir ya al borde del techo de la banda, punto en el que se espera que el BCRA empiece a intervenir, con el visto bueno del FMI. Esa movida podrá ser, paradójicamente, negativa en términos de riesgo país, ya que el Gobierno empezará a gastar reservas que el mercado espera que se utilicen para el pago de los vencimientos, que entre hoy y enero totalizan USD7.200 M, según estimaciones de la consultora Vectorial. El Tesoro tiene depósitos por menos de USD1.100 M y el BCRA reservas netas por USD6.100 M (aunque el FMI, que considera que sus DEG no forman parte de las netas, las ubica en torno a un negativo de USD6.000 M). Los pagos de deuda a organismos internacionales también impactaron durante el lunes y el BCRA perdió en torno a USD400 M por vencimientos con el BID. Así, las reservas brutas perforaron los USD40.000 M y cerraron en USD39.848 M. En cuanto el dólar llegue al techo de la banda, para lo que le falta tan solo subir un 0,4%, el BCRA empezará a ofrecer divisas para contenerlo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por