Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El asesinato de Charlie Kirk: Redes sociales, videojuegos de guerra y la autoradicalización del tirador

    » LT 3

    Fecha: 16/09/2025 07:33

    Edgardo Glavinich experto en inteligencia estratégica y seguridad; director de la Fundación Sherman Kent habló en el programa La Barra de Casal y realizó un análisis sobre el asesinato del influencer de extrema derecha Charli Kirk, a quien le dispararon el pasado 10 de septiembre mientras daba una charla en la Universidad del Valle de Utah. Consultado por Marcelo Casal sobre cómo pudo filtrarse una persona para realizar un crimen de este calibre, y ante una persona con tanta protección e incluso con un chaleco antibalas, Glavinich explicó primero que «Kirk no llevaba un chaleco antibalas, sino una prenda especial pensada para evitar ataques con armas blancas. Esto permitió que el disparo efectuado contra él fuera letal». El experto en Seguridad explicó que este tipo de hechos responden a una transformación en los patrones de violencia. “Hace unos años se hablaba del lobo solitario, que actuaba con órdenes o directrices de una organización terrorista. Hoy surge la figura del tirador activo, alguien que se autoradicaliza y actúa por motivaciones personales”. En este contexto, recordó otros episodios de violencia política en Estados Unidos, como los ataques contra Donald Trump y congresistas en 2017 y 2025. Según Glavinich, estas situaciones reflejan la fractura en la política estadounidense, un fenómeno comparable con “la grieta” en Argentina. La diferencia central con el terrorismo organizado es que el tirador activo no responde a una estructura, sino a una motivación subjetiva que puede o no estar vinculada a una causa real. En ese marco, se percibe como héroe o mártir. Glavinich comparó el caso estadounidense con intentos de magnicidio ocurridos en Argentina: contra Cristina Fernández de Kirchner, contra Javier Milei en su campaña y contra Mauricio Macri. “Las fracturas políticas escalan hasta su máxima expresión: la violencia letal”, advirtió el especialista y subrayó que las redes sociales funcionan como caja de resonancia, amplificando el fenómeno de la autrradicalización y dándole visibilidad al tirador, que busca reconocimiento. Durante la entrevista también se discutió el posible vínculo entre videojuegos y violencia. Glavinich sostuvo que desde hace años se estudia cómo los videojuegos pueden facilitar procesos de captación, señalando el caso de “Call of Duty” como una plataforma usada por organizaciones terroristas para entrenar y reclutar jóvenes en Europa. Asimismo, destacó que estas dinámicas digitales generan habilidades reales en el uso de armas, lo que se traslada a la acción. “Hoy cualquier persona puede ser un tirador activo. Lo que hace 30 años solo lograba un francotirador profesional, ahora lo puede ejecutar un civil con un arma moderna”, explicó. Otro aspecto preocupante, según Glavinich, fue la reacción de la viuda de Kirk, quien tras el asesinato llamó públicamente a la guerra. “El tirador cree ser un héroe al eliminar a alguien que considera propagador del odio. Pero la viuda, en su dolor, redobla la apuesta y alimenta la espiral de violencia”, señaló y en este punto, el analista destacó la necesidad de trabajar en la gestión de conflictos y en el debate cultural sobre el acceso a las armas, recordando que Kirk era un defensor de la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense. Aunque el caso se dio en Estados Unidos, Glavinich advirtió que Argentina no está exenta de fenómenos similares. “Hoy también debatimos sobre portación de armas, controles y uso responsable. Pero en un mundo con fracturas crecientes y sin diálogo, las condiciones para que se repitan estos hechos están dadas”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por