16/09/2025 06:44
16/09/2025 06:44
16/09/2025 06:44
16/09/2025 06:43
16/09/2025 06:41
16/09/2025 06:41
16/09/2025 06:41
16/09/2025 06:41
16/09/2025 06:41
16/09/2025 06:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 04:40
El senador libertario y presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, comandará esta tarde la reunión de Labor Parlamentario (Fotos: RS Fotos) Debido a que Victoria Villarruel estará a cargo del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a Paraguay, el senador libertario y titular provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, comandará esta tarde -18.30- la reunión de Labor Parlamentaria con los jefes de bloque para definir el temario de la sesión prevista para pasado mañana. La cuestión principal pasará por si, como se estima, los gobernadores darán la orden de incluir, en la bandeja de iniciativas, la insistencia de la ley que acelera la entrega automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), luego del veto de la Casa Rosada y la reciente presentación del Presupuesto 2026. El proyecto en cuestión fue aprobado por el Senado el 10 de julio pasado. Después, fue sancionado por Diputados. Como la Cámara alta es la de origen, es allí donde debe iniciarse la insistencia de la norma. Sin dictamen, el texto precisará dos tercios en dos ocasiones: para su habilitación sobre tablas y la posterior votación para rechazar el veto. Semanas atrás, 56 legisladores lo hicieron a favor y uno solo en contra, el del oscilante violáceo Luis Juez (Córdoba). Para tener dimensión de lo que sucedió con esta ley, el articulado original fue empujado por todos los gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires, y el mismo fue firmado por los jefes del kirchnerismo, José Mayans (Formosa); del radicalismo, el exaliado del Gobierno Eduardo Vischi (Corrientes); del macrismo, Alfredo De Ángeli, e incluso desde la bancada -otrora amiga de los libertarios- Provincias Unidas, como el caso del correntino Carlos Espínola, entre otros. La iniciativa incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”. El jefe del macrismo senatorial, Alfredo De Ángeli. Pasó de ayudar al Gobierno libertario a limitar el uso de la palabra en el recinto. Es uno de los firmantes de la ley de reparto automático de ATN a todos los gobernadores, cuya mayoría son kirchneristas “Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional, pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”, argumentaron todos los senadores firmantes en aquel momento. Es decir, la Casa Rosada no podrá acusarlos aquí de intentos de quiebre del déficit fiscal, ya que hablamos de masas de dinero vigentes y disponibles en la actualidad. Los legisladores agregaron en los fundamentos: “La propuesta de automaticidad de su distribución busca garantizar el abordaje inmediato de esta situación de la evidente estrechez financiera. La norma a sancionar establece la modalidad de distribución del Fondo ATN que en la actualidad prácticamente no se ejecuta”. Para la tarde de hoy, además aguarda una vieja solicitud para sesionar de la radical -pero que tributa en Provincias Unidas- Edith Terenzi (Chubut) y del peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta). El enojo principal contra la legisladora es que “se cortó sola” e incorporó despachos que, según las gafas con las que se mire, tienen objeciones. Un texto que implosionaría el recinto es el que aumenta penas para las falsas denuncias, que estuvo en el foco mediático tras el caso de un médico que padeció una situación de este tipo. “Puede convertirse en un desastre”, advierte un experimentado senador desde junio. En las últimas semanas habría quedado fuera de este lote de iniciativas la denominada “ley Nicolás”. El objetivo es evitar diagnósticos errados y mala praxis, tras la muerte de Nicolás Deanna -a los 24 años- por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. El kirchnerismo tuvo la posibilidad de sancionar este proyecto en 2023 y lo demoró tanto que sólo pudo aprobarlo, a inicios de aquel diciembre, en Diputados. Ahora, le reclaman al Senado.
Ver noticia original