Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo cuidar a las mascotas de las alergias: esto dicen los veterinarios

    » Radiosudamericana

    Fecha: 15/09/2025 20:02

    Lunes 15 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 09:31hs. del 15-09-2025 BIENESTAR Los perros y gatos pueden sufrir reacciones al polen, polvo o distintos alimentos, provocándoles picazón, infecciones, sarpullidos y caída de pelo en exceso. Con la llegada de la primavera, las alergias ya no son solo un problema humano: cada vez más gatos y perros desarrollan reacciones adversas a elementos cotidianos de su entornos. Desde picazón constante, orejas enrojecidas o las patas irritadas, nuestras mascotas son propensas a responder ante distintos alérgenos, como el polen, algunos alimentos, o incluso otros animales. Lejos de ser un simple fastidio, pueden afectar seriamente su descanso y calidad de vida si no se tratan a tiempo. Los especialistas veterinarios coinciden en que un diagnóstico temprano y cuidados constantes son la clave para aliviar el malestar y evitar que se convierta en un problema. Alergia en perros y gatos Aunque muchas veces pasan desapercibidas, las alergias en mascotas son frecuentes y van en aumento. De acuerdo a Osvaldo Rinaldi, presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, se producen cuando su sistema inmunológico reacciona de forma exagerada frente a sustancias comunes, como el polen, los ácaros del polvo, el moho, ciertos productos o algunos ingredientes en su alimento. A diferencia de lo que ocurre en las personas, los animales no suelen estornudar o toser: sus síntomas se manifiestan sobre todo en la piel y el comportamiento. Los signos más habituales son picazón persistente, lamido excesivo de patas, sacudidas constantes de cabeza, aparición de zonas sin pelo, y en algunos casos infecciones recurrentes en la piel o los oídos. “Mi perro Teddy, un cruce de Yorkshire Terrier, tenía sarpullidos, se rascaba los hombros y sufría otitis desde que era cachorro”, relató Karen Woodard, directora médica de Thrive Pet Healthcare en Illinois. En los gatos, por su parte, un indicio frecuente es el acicalamiento por demás. “Los felinos no deberían arrancarse el pelo. Si empiezan a aparecer zonas calvas, aunque la piel se vea normal, podría tratarse de una reacción alérgica”, agregó la especialista veterinaria. También existen alimentarias, provocadas principalmente por proteínas como el pollo, la carne vacuna o el cordero, que pueden generar problemas digestivos (vómitos, diarrea) y dermatológicos. Aunque no suelen poner en riesgo la vida del animal, sí comprometen su bienestar: el malestar constante altera su descanso, apetito y estado de ánimo, y puede llevar a complicaciones crónicas si no se aborda a tiempo. En casos excepcionales, podrían experimentar una reacción anafiláctica tras la picadura de un insecto. Las principales razas de perros y gatos propensas a sufrir alergias Si bien cualquier animal puede desarrollar una alergia, algunas razas tienen mayor predisposición genética. En los caninos, las más propensas son los terriers (especialmente el Parson Russell y el Yorkshire), los boxers, los bulldogs y los labradores, que suelen presentar reacciones cutáneas y otitis recurrentes. En los gatos, los persas, siameses e himalayos son más sensibles y los que, con frecuencia, llegan a la consulta por problemas de piel vinculados a alérgenos. La guía para cuidar a nuestras mascotas de las alergias La prevención empieza por la observación diaria: notar cambios en el comportamiento, el estado del pelaje o la piel. Los veterinarios recomiendan hacer controles periódicos, sobre todo si se detecta picazón constante o infecciones cutáneas o de oído que se repiten. Y, ante sospechas, el diagnóstico profesional es indispensable. Puede incluir pruebas específicas o dietas de eliminación para identificar el alimento causante. En casos de respuestas ambientales, existen tratamientos con medicamentos antiinflamatorios, antihistamínicos o terapias inyectables que actúan directamente sobre los mediadores químicos de la picazón. Según la agencia The Associated Press (AP), la higiene y los cuidado en el hogar son fundamentales. Es esencial lavar la ropa de cama del animal con frecuencia, aspirar los ambientes, limpiar sus patas y pelaje con un paño húmedo al volver de los paseos, y bañarlos semanalmente si el veterinario lo indica. Mantener su piel y su entorno limpios ayuda a disminuir la carga de alérgenos y a evitar que se acumulen sobre su cuerpo como si fueran pequeños “imanes” de polvo y polen. Además, ofrecer una alimentación equilibrada y evitar premios con ingredientes dudosos es clave para mantener sus defensas fuertes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por