Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las mujeres investigan más en salud, pero dirigen solo un 22% de proyectos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/09/2025 12:08

    La presencia de la mujer en la investigación cada vez es mayor y, en lo que concierne concretamente al ámbito de la salud, también son mayoría las féminas en ciertos grados sanitarios, como Medicina, Enfermería o Fisioterapia, por citar solo algunos de estos estudios. El portal web i+Salud, de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, recoge información de interés sobre los grupos de investigación activos en este ámbito en la región; sobre los proyectos que desarrollan; número de profesionales que se dedican a la investigación o estudios clínicos activos. Según este portal, en Córdoba había el pasado año 1.218 investigadores del ámbito de la salud, de los que un 52,03% eran mujeres y el 47,97% restante, hombres. A pesar de haber más investigadoras que investigadores, las mujeres que dirigen grupos de investigación en Córdoba representan solo el 22,37% del total. Sin embargo, en los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, el porcentaje de investigadoras responsables de grupos de salud ha subido siete puntos en Córdoba, pasando del 15,53% al 22,37%. Comparativa El dato de mujeres que lideran grupos de investigación en salud en Córdoba es el más bajo de todas las provincias andaluzas, si bien es cierto que en varias provincias el número total de investigadores de ambos sexos es bastante más bajo que el de Córdoba, lo que puede influir en el cálculo de la cuota femenina. Así, la provincia de la región con más investigadoras directoras de grupos, según el portal i+Salud, es Huelva, con casi la mitad, 49,09%; seguida de Jaén, con 48,28% de mujeres responsables de equipos; Almería (43,75%); Granada (38,15%); Málaga (35,27%); Cádiz (29,48%) y Sevilla (28,09%, siendo la media andaluza del 33,02%. Respecto a la suma total de investigadores de la salud, en Córdoba la cifra ha crecido un 35,63% en los últimos 5 años, ya que en 2019 había 898 y 2024 cerró con 1.218, mientras que en Andalucía dicho aumento ha sido del 50%. La mayor subida en la cifra de investigadores por provincias andaluzas ha correspondido desde el año 2019 hasta 2024 a Huelva (204%); seguida de Jaén (111%); Almería (88%); Cádiz (78%); Málaga (57%); Sevilla (51%); Córdoba (35% y Granada (29%). Resultados En lo que respecta a otros datos, el portal i+Salud refleja que cuando acabó 2024 había 759 estudios clínicos activos en Córdoba, con financiación pública en un 75,8% de los casos, y privada en el 24,2%. El pasado año había 47 grupos de investigación activos en la provincia, uno menos que en 2023, y fueron presentadas 820 publicaciones científicas (frente a las 812 de 2023), al mismo tiempo que se presentaron 157 proyectos competitivos (8 menos que en 2023, que fueron 165). Si la comparación se efectúa con 2019, ese año había en Córdoba 37 grupos de investigación, 10 menos respecto a 2024, a la vez que había 625 estudios clínicos activos en Córdoba (un 17% menos), con casi un 82% de financiación pública, respecto al 18% privada o público-privada, lo que refleja un aumento en 6 puntos en este segundo tipo de captación de fondos en los últimos cinco años. Hace un lustro fueron presentadas en Córdoba 830 publicaciones científicas, diez más que en 2024, y se conocieron 155 proyectos competitivos, dos menos que el pasado año. Destaca el Imibic El portal i+Salud destaca que en Córdoba se cuenta con siete centros con investigadores en salud, aglutinados prácticamente en su totalidad en el Imibic y el hospital Reina Sofía, con participación también de la Universidad de Córdoba. Además, también hay investigadores vinculados al distrito Córdoba-Guadalquivir, áreas sanitarias Norte y Sur, hospital Infanta Margarita de Cabra, hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco y hospital de Montilla. i+Salud informa acerca de 9.988 ensayos clínicos El portal web i+Salud, gestionado por la Fundación Progreso y Salud, ofrece informes relevantes sobre la I+D+i en la sanidad andaluza; datos de personas investigadoras; grupos; proyectos de investigación o estudios clínicos, y publicaciones y registros de propiedad industrial e intelectual, entre otros aspectos, así como herramientas para el análisis y las búsquedas específicas de datos. Permite conocer los grupos de investigación en estado activo de los centros del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA) y centros de investigación participados por la Consejería de Salud/SAS. En la actualidad, existen 475 grupos de investigación sobre salud en la región, de los que 47 en Córdoba. Los proyectos de investigación en el área del cáncer, salud mental, enfermedades endocrinas, metabólicas y nutrición, la neurología o las enfermedades cardiovasculares son los más numerosos, abarcando muchas más patologías. En todos estos grupos de investigación trabajan casi 7.500 investigadores, cuya búsqueda puede realizarse a través del portal. Igualmente, se pueden buscar estudios clínicos activos. En esta categoría la cifra asciende a 9.988 estudios clínicos, un número que, según la sanidad pública, «muestra su compromiso con la búsqueda de alternativas terapéuticas a las enfermedades que afectan a los usuarios de la sanidad pública de Andalucía» . Testimonios Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por