Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La marca blanca ya acapara casi la mitad del presupuesto en el supermercado

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/09/2025 12:03

    La marca propia, también conocida como marca blanca, era hace no demasiados años sinónimo de falta de calidad y de los productos de fabricante. Sin embargo, la percepción de esta ha dado un giro en el imaginario de los españoles. Tanto es así que, a la hora de comprar, los ciudadanos ya destinan más del 40% de su presupuesto a los productos de marca blanca, y ocupan más de la mitad de la cesta de la compra en la actualidad. Así se desprende del Estudio de la Marca Propia en España, realizado por la cadena de supermercados Aldi, que concluye que, de media, los españoles destinan 24 euros semanales a la compra de productos de marca blanca, o 1.248 euros al año de media. Desde la cadena alemana de supermercados, aseveran que la marca blanca es "un motor de fidelización de clientes, además de una palanca para garantizar el ahorro de las familias", y que con los años la percepción de calidad de la misma ha aumentado de forma exponencial. Tanto es así, que la cuota de mercado de la marca blanca en supermercados ha crecido un 9% en los últimos tres años, situándose en el 44,8%. Y desde el año 2002, cuando tenía una cuota de 19,7%, ha hecho más que duplicarse. Este ritmo de crecimiento ha sido sostenido, pero según Hugo Liria, responsable de marketing de la cadena alemana, "se ha acentuado en los momentos de crisis, en los que las familias necesitan ahorrar". Por tanto, cuanto peores han sido las circunstancias económicas, más atención han prestado las familias españolas a la marca blanca. En cuanto al crecimiento futuro, desde Aldi inciden en que la marca blanca seguirá al alza, pero dado "un contexto mucho más normalizado en inflación alimentaria", no lo hará en un ritmo tan acusado. Crecimiento acentuado en tiempos de crisis En cuanto a los datos de volumen, las cifras de análisis reflejan que la marca blanca acumula una cuota de mercado del 53% en supermercados, registrando un aumento de 9 puntos desde el año 2022. Además, el consumo de marca propia ha crecido en todos los grupos de edad, según los datos, pero especialmente entre las familias de menos de 50 años. Si atendemos a los territorios donde la marca propia cuenta con una mayor penetración de mercado, salta a la vista que Andalucía, con una cuota de mercado del 47,4% dentro del territorio, cuenta con la mayor presencia de estos productos. Por su parte, Galicia es el territorio donde menos cuota acumula, con 37,6%, pero junto al País Vasco es el territorio donde más crece el consumo de la marca blanca en términos anuales, con tasas del 1,9% y 3,6% respectivamente. Además, 3 de cada 10 familias españolas eligen su supermercado atraídas por los precios bajos de sus marcas propias. Y la elección de estos productos se explica, principalmente, por la buena relación calidad-precio, mencionada por el 75% de los consumidores. Otros factores que influyen en su elección son el precio más bajo de los productos de marca propia (49%), las ofertas y promociones (31%) y la confianza en la marca del supermercado (28%). Aumento de calidad y ahorro Además, los datos demuestran que las dudas sobre la calidad de la marca blanca ya no rondan la cabeza de los españoles: el 83% de los más de 1.500 encuestados se declara satisfecho acerca de la calidad de los productos, y 8 de cada 10 afirman la tesis inicial: la calidad de estos productos ha aumentado con el tiempo. Tanto es el crecimiento de la marca blanca que, en algunos productos, ya aplasta a la marca de fabricante. Este efecto se percibe claramente en los productos de limpieza: por ejemplo la lejía, con una cuota de mercado del 77,9%, copa la lista. Los quesos, por su parte, acumulan una cuota del 56% en la marca blanca, superando a las marcas de fabricante. En otro sentido, la marca blanca aún no logra triunfar en las bebidas, con una cuota del 33,9%, al igual que en productos cosméticos como el cuidado del cabello (34,5%) o los perfumes y fragancias, con 37,9%. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por