Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Batlle Planas, el zen y el automatismo, en una muestra que recorre su otro legado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/09/2025 06:51

    Batlle Planas, el zen y el automatismo, en una muestra que recorre su legado ¿Cuánto deja un maestro a sus alumnos y cuánto de ese imaginario puede ser tomado por nuevas generaciones de artistas? En tiempos donde se debate el plagio, la apropiación o el homenaje, una muestra ingresa, de manera indirecta, en esa relación entre aquello que se enseña y aquello que, como residuo, queda en el eter y, aún décadas después, regresa: el arte que mira el arte, el arte que como el Ouroboros se devora a si mismo, se reinventa. La muestra colectiva Objetos de Meditación, en la galería Vermeer, ingresa en el legado del hispano-argentino Juan Batlle Planas (1911-1966), figura del siglo XX, algo relegada hoy, para explorar algunos puntos de su obra, a través de los alumnos de su taller, así como también proponer una relectura de su incidencia en las nuevas generaciones. Es, sin dudas, tanto un ejercicio de meditación zen como una sesión de diván freudiana, temáticas que atravesarpn la obra de Batlle Planas y que, por esas cuestiones de las vanguardias y su peso para construir relatos, se llamó surrealismo. Una témpera y una pintura de Juan Batlle Planas Y es que el surrealismo se caracterizó por su interés en los secretos del inconsciente, mientras que el ZaZen en la liberación de la mente, teniendo los dos un punto en común: la liberación de pensamientos prederminados, aunque con una enrome diferencia. Mientras uno observa el objeto, tomando el método ciéntifico, el otro lo penetra y lo contempla desde adentro y así se logra un conocimiento que es, a su vez, un saber más profundo sobre el universo, lo que incluye los secretos del propio “Yo” psicoanalítico. “El zen se sumerge en la fuente de la creatividad y bebe toda la vida que hay en ella. Esta fuente es el Inconsciente del zen”, escribe el filósofo japonés Daisetsu Teitaro Suzuki, en Budismo Zen y psicoanálisis. La exposición “Objetos de Meditación”, en la galería Vermeer Otro punto del quehacer pictórico de Batlle Planas fue la teoría del Orgón, desarrollada en 1930 por psicoanalista Wilhelm Reich, que postulaba la existencia de una energía vital presente en toda materia viva. Así, este enfoque híbrido, donde ciencia, magia y filosofía se entrelazan, se refleja en la búsqueda de comprender el mundo desde sus sombras y misterios. Estas tres teorías se encontraban en el automatismo: el método creativo espontáneo que busca acceder al subconsciente sin la interferencia del pensamiento racional o el control consciente. El artista como sujeto libre, como conducto, que solo es. Así, la exposición está compuesta por tres acercamientos filosóficos, si se quiere, como por tres vértices pictóricos: por un lado, las obras del maestro, Batlle Planas, como también de sus discípulos directos como Rebeca Guitelzon, Roberto Aizenberg, Noe Nojechowicz, Jorge Kleiman y Lucía Franco. La muestra reúne obras de Batlle Planas, con las de sus alumnos y la de artistas contemporáneos El tercer vórtice se compone por artistas contemporáneos: entre aquellos que dialogan con esta herencia, desde distintas perspetivas, el curador Emmanuel Franco reunió a Juan Reos, Gala Altamare, Carolina Kindsvater, Lola González, Macarena Fatne, Sofía Árbol, Nicolás Guardiola, Santiago Barbeito y Gustavo Poester. La propuesta integral, así, gravita sobre una órbita surrealista, a través del paisaje, lo metafísico, lo siniestro y lo onírico. “Es una suerte de ejercicio lúdico, por decirlo de alguna manera, donde piensa a artistas jóvenes contemporáneos como posibles alumnos del taller de Batlle Planas”, dice Tomás Goycochea Scheinsohn, en un recorrido con Infobae Cultura. La presencia de témperas de los ‘40 de Batlle Planas, por ejemplo, junto a collages del artista y de Eisenberg permiten visualizar una continuidad, ese diálogo entre maestro y discípulo. Obras deRoberto Aizenberg, Noe Nojechowicz y Rebeca Guitelzon La exposición no se limita a una visión ortodoxa del surrealismo, no busca ser historicista, sino proponer un juego entre lo que sucedió en un taller hace décadas y cómo aquello, desconocido a fin de cuentas, pudo haber tenido una repercusión muchísimo después, en circunstancias diferentes. Es, en ese sentido, una invitación a imaginar caminos posibles. En los cuadros de Árbol, Altamare y Guardiola hay una expresión de lo metafísico, de territorios indómitos, como pausados en un vacío de la existencia, donde los colores neutros orientan hacia una observación introspectiva. En Kindsvater hay un fade away, como una sobreexposición de lo retratado, que deja el eje en aquello que desea resaltar, difuminando el resto de la información, convirtiendo así a las obras en espacios ambulantes que habitan en un limbo, procedimiento que también se presenta en Fatne y el brasileño Poester, quienes borran las señales del entorno para introducir, con distintos estilos, figuras que se descomponen, como sueños que no logramos recordar, allá, en lo profundo de la psiquis. González construye, a través del lápiz, una escena cotidiana en un relato inquietante a partir de un cover de la escultura Almuerzo en pieles de Meret Oppenheim y Barbeito propone una escena laberíntica de colillas de cigarillos en la que expresa una ansiedad desmesurada. Por su parte, Reos se encuentra en la vitrina antes del ingreso, con una escultura de su serie de burros -en este caso un lector, que al sumar conocimiento desbalancea la estructura en la que se apoya- y dentro de la galería con dos paisajes volumétricos hechos con cera. La muestra “Objetos de Meditación” se presenta así como un entramado de influencias, anécdotas y guiños entre generaciones, donde la figura de Batlle Planas y su taller funcionan como hilo conductor de una constelación de artistas y obras. *Objetos de Meditación, en la galería Vermeer, Suipacha 1168, CABA. De lunes a viernes de 12 a 18 h, hasta el 3 de octubre de 2025. Entrada gratuita Fotos: Gentileza galería Vermeer

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por