Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La historia de la elefanta Tyke que se rebeló contra su domador, escapó del circo y su triste final perseguida por la policía

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/09/2025 04:39

    Un documental de Netflix retrató la vida del elefante Tyke El olor a aserrín llenaba la carpa del Circo Internacional de Honolulu. Entre la multitud de niños extasiados y adultos distraídos, nadie pudo imaginar lo que iba a suceder. Fue el 20 de agosto de 1994, cuando Tyke, una elefanta africana de casi tres toneladas, rompería para siempre el delicado equilibrio entre el entretenimiento y el sufrimiento animal. De la disciplina a la desesperación En los circos ambulantes, la disciplina se impartía a punta de garrote y el adiestramiento se confundía con la sumisión. La elefanta Tyke, reconocible por su porte imponente y una cicatriz superficial en una de sus enormes orejas, llevaba años entrenándose en la rutina de la humillación cotidiana. Su vida, desde que fue capturada de pequeña en Mozambique, consistía en acatar la voluntad de entrenadores y domadores, aprender trucos que su naturaleza detestaba, soportar las cadenas y las amenazas. Décadas antes, la historia de Tyke era la de tantos elefantes africanos arrebatados de la manada, llevados por la fuerza a destacamentos de cemento y furgones de acero. Sus días transcurrían entre jaulas y pistas de circo, aprendiendo a sentarse, a pararse en dos patas, a sostener inútiles sombreros ridículos. Una vez, en Pensilvania, Tyke había intentado escapar. La recompusieron con castigos sumarios. Un año después, en Dakota del Norte, uno de los retoños del público la arrojó un caramelo envuelto en celofán. El domador —un hombre de cejas espesas llamado Allen Campbell— notó el desliz y lo corrigió a latigazos. La policía rodea a la elefanta Tyke en las calles de Honolulu —¿No te cansas nunca de pelear? —le susurraba Campbell, tal vez convencido de que los elefantes entendían la lengua humana por la fuerza de la resignación. La víspera del caos El día anterior a la tragedia, Tyke había mostrado señales de agitación inusual. No dormía bien, golpeaba con fuerza las puertas del remolque y se negaba a comer. La asistente de pista, una joven llamada Dionne, intentó tranquilizarla ofreciéndole una manzana. Pero Tyke giró sobre sí con los ojos encendidos, como si buscara —en el hueco del circo— una salida que no existía. El Circo Internacional de Honolulu, liderado por John Cuneo, mantenía un historial difuso de advertencias y denuncias por maltrato animal. Pero en una época en que las extravagancias del espectáculo eran toleradas y celebradas, pocas voces escuchaban el rumor subterráneo de la violencia. Era sábado. Bajo la carpa, más de doscientas personas aplaudían la entrada de Tyke. Su figura épica cruzó el centro del círculo, con la piel reluciente tras la aplicación de aceites industriales. El número debía ser rutinario. Nadie sabía que Tyke había decidido que aquel sería su último acto. De pronto, algo se quebró en el aire. Tyke se negó a obedecer una orden. El domador la reprendió con violencia. Un instante después, la elefanta descargó su furia contra él, lanzándolo al suelo con una sacudida brutal. La elefanta Tyke junto a su domador Los próximos minutos habrían de quedar grabados en cientos de miradas y en una docena de cámaras caseras. El instinto de fuga, tan reprimido en años de cautiverio, afloró con violencia demoledora en la piel y en la trompa de Tyke. —¡Cierren las puertas! ¡Cierren las puertas! —gritó uno de los trabajadores, empujando a los asistentes hacia las salidas improvisadas. Fuera de control Durante los siguientes treinta minutos, Tyke se convirtió en el símbolo mundial del sufrimiento animal, pero también en un fantasma imposible de contener. Salió en estampida de la carpa, atropellando vallas de madera, automóviles y, finalmente, a un segundo entrenador que intentó bloquearle el paso. Nadie pudo detener la furia de la elefanta. Ante la policía de Honolulu se desplegó uno de los operativos más insólitos de la ciudad. Primero dispararon al aire. Luego, los proyectiles impactaron en las patas, el lomo, la cabeza de Tyke. Los testigos hablaron después de “más de ochenta balazos”. Al final, el conteo oficial registró “cerca de cien disparos” antes de que el animal, herido en sus últimos reflejos, cayera sobre el asfalto bajo el ardiente sol de Hawái. “Lo que vi ese día nunca se borrará de mi memoria: la mirada de Tyke, sangrando pero resistiéndose a morir, buscando algo —quizá redención— entre la multitud que la miraba sin saber si gritar o llorar”, declararía Scott Blais, cuidador y defensor de elefantes, en el aniversario de la muerte de la elefanta. El cuerpo de Tyke en la calle de Honolulu Todos querían huir ese día: los niños, las madres, los acróbatas. Nadie quiso mirar el cadáver descomunal tendido sobre el pavimento, rodeado de gritos y sirenas. El estigma de los domadores Millones de espectadores vieron la imagen de Tyke tambaleándose bajo el asfalto, bajo los disparos de la policía, en medio de un eco de sollozos y cámaras que lo grababan todo para la posteridad. La transmisión local de Hawaii News Now interrumpió su programación habitual para emitir imágenes en directo de la estampida. Los Angeles Times le dio su tapa del día siguiente a la escena. Y la describió como “un desastre absoluto del que nadie saldrá igual”. Se dijo que la mirada de los niños, muchos de ellos testigos presenciales del caos, no volvió a ser la misma. El pequeño Jonah Mitchell, de siete años, relató al día siguiente: —La elefante gritaba tan fuerte que pensé que iba a romper el cielo. Nunca voy a querer volver a un circo. La frase, recogida por The Honolulu Advertiser, se convirtió en uno de los epígrafes más repetidos de la tragedia. La vida de Tyke, antes ignorada, se había metido en decenas de hogares a través de la televisión y las portadas de prensa, forzando una pregunta incómoda: ¿qué precio pagan los animales por nuestro entretenimiento? Tyke corre por las calles segundos después de abandonar el Circo de Honolulu Las secuelas En los meses siguientes, el circo entró en una espiral de juicios, investigaciones y demandas cruzadas. John Cuneo negó durante semanas la responsabilidad institucional. La policía de Honolulu defendió el uso de fuerza letal alegando defensa de la vida humana. —Si no la hubiéramos detenido, habría podido causar una masacre —afirmó el entonces jefe de policía, con gesto endurecido. Pero la opinión pública ya no estaba del lado del espectáculo. En menos de un año, Hawái se convertiría en el primer estado estadounidense en prohibir la exhibición de elefantes en circos, abriendo un debate nacional sobre la legalidad y la ética de las actuaciones con animales. Entre 1990 y 1994, al menos otros siete incidentes graves con elefantes cautivos se documentaron en Estados Unidos. Más de veinte personas resultaron heridas; cuatro murieron por ataques de paquidermos forzados a actitudes imposibles. —Estos animales no son máquinas de entretenimiento. Son seres con memoria, afecto y, sobre todo, límites —repetiría Scott Blais desde su santuario tras el aniversario de la tragedia. Allen Campbell, domador estadounidense, fue mortalmente herido por Tyke mientras trataba de someterla en pleno estallido. Jan Dallaert, su ayudante, sobrevivió con graves lesiones y abandonó para siempre la industria del espectáculo. El momento que la policía de Hawái dispara sobre la elefanta Tyke Los testimonios posteriores describen escenas dignas de una guerra. Las ambulancias caóticas, la policía desbordada, la manada de curiosos que se agolparon para ver la caída del monstruo en directo. De la crónica a la leyenda A las pocas semanas, la figura de Tyke fue recuperada por los movimientos animalistas a lo largo del mundo. Pancartas en las calles de San Francisco, cartas al Congreso de los Estados Unidos y vigilias en memoria de la elefanta. Los medios internacionales recogieron palabras como las de Liz Carter, portavoz de la Fundación Global de Elefantes: “Tyke no murió en vano. Su tragedia cambió la conversación sobre el derecho de los animales cautivos, y la lucha apenas comienza.” El cambio era lento, pero irreversible. Las grandes compañías circenses, como Ringling Bros., empezaron a anunciar la reducción progresiva de espectáculos con animales. En las escuelas primarias, los maestros explicaban a los niños lo que antes era un tabú: los animales de circo no estaban contentos, no sonreían, no jugaban de verdad. Aquel sábado de agosto, cuando las cámaras recogieron los últimos espasmos de la elefanta caótica y herida, el mundo —quizá por primera vez— se sintió interpelado. El animal vencido por el pánico y la furia, era, en realidad, la última víctima del espectáculo humano. Mucho después, al pie de la tumba improvisada en Hawái, alguien dejó un pequeño elefante de peluche y una nota garabateada: “Perdona lo que no supimos ver. Ahora nadie puede decir que no lo sabía.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por