Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chuly emocionó con su participación en el cuadro apertura de la Fiesta

    » Elterritorio

    Fecha: 15/09/2025 01:38

    "Esta participación me deja unas sensaciones fantásticas, porque amo la Fiesta. Siempre trabajé mucho en ella", manifestó Carmen Korol. Fue una de las figuras principales en la puesta en escena. domingo 14 de septiembre de 2025 | 18:20hs. Chuly es una persona conocida y muy querida en Oberá. //Foto: Mariana Poplawski. Durante cada noche de esta edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante el escenario mayor del Parque de las Naciones volvió a brillar con un despliegue artístico tan imponente como inolvidable, representado en el tradicional cuadro apertura, que este año se denominó "Pioneros", y estuvo dirigido por el profesor obereño Matías Hultgren. En la búsqueda de exponer la esencia misma de la festividad, entre danzas, vestimentas típicas y emociones, quien sorprendió a los presentes fue Carmen Korol, conocida como Chuly, y quien, con su cabello rosado y su alma jovial, fue una pieza trascendental de la puesta en escena. Chuly participó con la fuerza de su voz en off en el video que acompañó a los bailarines de las distintas colectividades, pero también tuvo un rol destacado sobre el esenario, durante las noches que salió a escena con un atuendo de lentejuelas brillantes y una presencia pocas veces vista, engalanando la propuesta junto a los representantes de las naciones que estaban presentes. Su participación fue mucho más que un gesto estético, fue un homenaje vivo a la memoria de los pioneros inmigrantes, transmitido con la emoción y el carisma de una mujer adulta mayor que cautivó por su simpatía y su autenticidad. Amiga, madre, abuela y voluntaria en acciones solidarias en la ciudad, Chuly representa también ese espíritu comunitario que trasciende los escenarios y se refleja en su vida cotidiana. En diálogo con El Territorio, expresó sus sentimientos tras haber sido parte de uno de los momentos más emotivos, y con la frescura que la caracteriza, contó que "se intentó representar la memoria de los primeros pioneros que hicieron esta fiesta o que vinieron para hacerla", y prosiguió contando que "nosotros solemos decir 'mi abuela es ucraniana', o 'mi abuela es italiana', pero las abuelas no vinieron como abuelas. Ellas se hicieron acá, porque llegaron en los barcos como señoritas, en la panza de alguna mamá, o ya siendo mamás. Algunas incluso parieron en los barcos. De ahí están esas personas a las que hoy llamamos con orgullo nuestras abuelas y abuelos, quienes nos dejaron los legados". Con la voz cargada de emoción, Chuly recordó también sus propias raíces familiares, aportando a la charla que "yo viví muchas cosas con mis abuelos. Los de parte de mi papá eran ucranianos de Apóstoles, y los de parte de mi mamá, italianos que vivían en Posadas. Allí hacían huertas y salían a vender verduras en la ciudad, como hoy lo siguen haciendo muchos. Todo un crisol de razas, que después también se mezcla en cada familia. Como abuela mayor tengo yernos italianos, españoles, americanos, y otra vez se arma un nuevo crisol de razas que se vive y se comparte". Además, reflexionó sobre cómo cambiaron las migraciones con el paso del tiempo, haciendo referencia a que "pueden seguir viniendo inmigrantes, pero no de la misma manera que aquellos primeros que han llegado. Hoy tenemos otra comunicación y otros medios. Ya no se tarda un año y medio en barco, hoy en 24 o 36 horas se llega desde cualquier lugar del mundo, y eso es hermoso". "Tengo hijas que viven en Asia y cuando vienen dicen 'nosotros también somos inmigrantes de muy lejos'. Y sí, también se consideran inmigrantes cuando regresan", acotó, dando fuerza a un testimonio que no solo recorrió la historia, sino también el profundo amor que siente por la Fiesta que la vio crecer y de la que formó parte activamente durante décadas. "A mí esta participación me deja unas sensaciones fantásticas, porque amo la Fiesta. Siempre trabajé mucho en ella. En algún momento tuve que dejar de participar porque tenía cinco hijos y debía atenderlos, pero no porque no me gustara. Con mi marido, Jorge, trabajamos mucho también, ayudando a armar stands, vendiendo cosas, colaborando en todo. La Fiesta del Inmigrante es parte de mi vida". Con su natural simpatía, su vitalidad y la ternura de quien transmite historias vividas, Chuly se convirtió en símbolo de unión entre generaciones. Su actuación en el cuadro apertura quedará grabada como uno de esos momentos donde la tradición, la memoria y la alegría de vivir se funden en un mismo abrazo. "A toda la gente les dejo un saludo, y sobre todo a los visitantes. Que no dejen de venir a la Fiesta, porque esto es lo más maravilloso que tenemos en Misiones. Y considero que, en toda la República, también lo es. Los que están en las comisiones se esfuerzan muchísimo para hacer esta Fiesta, al igual que los que bailan y colaboran. Por eso no hay nada que reprochar, solo agradecer", valoró, sintetizando un mensaje lleno de gratitud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por