Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Minguillón habló del impacto negativo de las importaciones en la industria avícola

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 14/09/2025 23:07

    14/09/2025 El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos cuestionó el modelo económico del presidente Milei. Entrevista en malos Perdedores. Rodrigo Minguillón es candidato a diputado nacional en quinto lugar por el espacio peronista Fuerza Entre Ríos –cuyos principales referentes son Adán Bahl y Guillermo Michel– de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. Minguillón, licenciado en Relaciones Internacionales, docente y gerente de Comercio Exterior del Grupo Motta, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), habló de la campaña rumbo a octubre con el eje puesto en la producción y fustigó la política que lleva adelante el presidente Javier Milei. “Los asuntos de la discapacidad, las jubilaciones, la universidad, la producción y la industria son muestras del modelo y de la estrategia de país que se está buscando a nivel nacional”, dijo Minguillón, y apuntó, al hablar concretamente de la industria avícola, que las estadísticas “nos muestran cómo se quintuplicaron las importaciones de cortes avícolas desde Brasil en el último año. De 500 toneladas que se importaban por mes a aproximadamente 2.500 toneladas en agosto” Sobre este punto, Minguillón destacó que la industria avícola entrerriana “es de las más dinámicas, de mayor portencia y de mayor crecimiento en los últimos 20 años, donde los industriales en ningún momento han planteado que tienen miedo a competir con Brasil, porque lo hemos hecho. El problema es que hoy nos están sometiendo a subirnos al ring con las manos atadas. Entonces estamos peleando contra un peso pesado, contra uno de los mejores pesos pesados que es Brasil, pero con las manos atadas en la espalda”. Las actuales condiciones de competitividad, remarcó, “son completamente irracionales y agudizan los síntomas que están empezando a verse y que se van a verificar aún más en el futuro”. En los últimos dos años, precisó, “se perdieron aproximadamente 5.500 puestos de trabajo en industrias de la provincia, y la industria avícola emplea de forma directa en Entre Ríos a 15.000 laburantes. Claro. Y cuando uno importa pechuga de Brasil, está importando mano de obra, mano de obra brasileña”. En la industria avícola, además, “el 100% de sus laburantes está en blanco, sindicalizados, con convenios de trabajo actualizados. Entonces, poner en riesgo eso es poner en riesgo la movilidad social, que es en lo que tanto hemos luchado en las últimas décadas”. ¿Qué significa estar con las manos atadas? Minguillón, además, explicó qué significa el concepto de manos atadas. “Los productos que entran de Brasil a Argentina lo hacen sin ningún tipo de arancel, porque como somos parte del Mercosur, correctamente los productos brasileños ingresan sin ningún impuesto, excepto el IVA, que es el impuesto que todos tenemos que pagar, pero no tienen aranceles de importación. Ahora, si nosotros queremos vender a Brasil –por ejemplo, corazones o cualquier otro producto que Brasil consume– tenemos que pagar un 5% de derechos de exportación, de retenciones. Es decir, podemos importar sin aranceles, pero para exportar tenemos que pagar un derecho a exportación”, remarcó. En este marco, lo que más preocupa a Minguillón en la actualidad es “el modelo estratégico de país sin industria” porque un país sin industria “es un país que no tiene clase media, sin movilidad social porque los países que basan su economía en los modelos extractivistas y financieros no tienen posibilidades de desarrollo de una clase media y de la movilidad social ascendente”. Y en un modelo industrial de país, opinó, la energía “tiene que ser un bien estratégico y no un bien transable más. Es decir, el petróleo, el gas, los minerales, no son solamente un producto a extraer, a vender al mejor precio y a distribuir dividendos”. Hoy, continuó el candidato, “se destina toda la ventaja competitiva de Vaca Muerta solamente a hacer más rentable a los accionistas de YPF dentro de los que está el Estado, pero también hay otros accionistas. Entonces, cuando uno tiene la matriz del costo de la energía que es una locura, obviamente eso va en detrimento de la competitividad y de la posibilidad de desarrollo de una industria”. – ¿Qué perspectiva hay para el futuro inmediato y para el mediano plazo, para el sector avícola, con este escenario de política económica? – Nosotros venimos a plantear un escenario de esperanza, y, de hecho, por eso me involucro en política. Cuando a mí me plantearon Beto (Adán Bahl) y Guillermo (Michel) involucrarme en este proceso de reconstrucción del peronismo, a mí me motivó mucho esto de poder plantear estas situaciones de la producción. Si este modelo se sostuviera a largo plazo, obviamente, la industria es inviable, muchos quedarán en el camino y algunos se mantendrán dependiendo de cuán sólidos estén en términos de deuda y demás. Pero nosotros lo que planteamos es dar vuelta esta página y no conformarnos con que esta situación va a permanecer en el tiempo. Los resultados en la provincia de Buenos Aires indican que el pueblo cuando vota no se equivoca, y lo dijimos incluso cuando nosotros perdimos. Cuando nosotros perdimos el gobierno nacional hace dos años, evidentemente la sociedad nos dijo, nosotros no podemos vivir con inflación. El problema de la inflación hay que resolverlo. Ahora bien, lo que también dijo el domingo pasado es que nosotros no queremos estar, el pueblo no quiere terminar con la inflación a costa de los jubilados, a costa de los docentes, a costa de las discapacidades, a costa de la industria y el desempleo. Queremos una alternativa que no sea la destrucción del empleo para bajar la inflación. Entonces, nosotros estamos trabajando en llevar propuestas al Congreso donde pueda haber, por ejemplo, una baja de los costos de aportes patronales, segmentando los aportes. Porque hoy, por ejemplo, una empresa de tres empleados paga el mismo porcentaje de aportes patronales que una multinacional. – Esta propuesta hecha desde el peronismo parece inusual, o poco frecuente, y creo que es una lectura de las necesidades reales y de la viabilidad de la economía. – Es que el peronismo tiene que reconstituirse, no refundarse porque el peronismo ya está fundado y las bases del peronismo son muy muy claras. Lo que sí tienen que hacer sus dirigentes es volver a escuchar las demandas de la sociedad y plantearle las propuestas para lo que realmente necesita, que es vivir mejor. Tenemos que salir de la liturgia, salir de la grandilocuencia de discursos populares en una plaza, y trabajar vecino con vecino, en toda la provincia, recorriendo todo el territorio. Acá no necesitamos que venga ninguna multinacional a traer 300 millones de dólares, necesitamos darle herramientas a nuestros productores para que puedan potenciar lo que ya están haciendo. Y esto que decía de las cuestiones laborales es lo que estamos planteando seriamente con Guillermo Michel y con Beto Bahl, porque tenemos que incluir más trabajadores al sector formal. Si no, las jubilaciones no van a ser sostenibles en el largo plazo. Hoy solamente el 50% de los empleados en Argentina están en blanco, y necesitamos que el otro 50% se sume. Y para eso hay que plantear leyes y medidas que sean mucho más imaginativas y novedosas de lo que se venía trabajando hasta ahora. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por