Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Código Morse: un lenguaje del siglo XIX que podría salvarnos en el futuro

    » Radiosudamericana

    Fecha: 14/09/2025 17:53

    Domingo 14 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 10:36hs. del 14-09-2025 TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN Radioaficionados correntinos destacan la vigencia del código Morse, el primer sistema digital de comunicación, y advierten que podría ser importante en casos de colapso de internet o telefonía celular. Experiencias internacionales y especialistas coinciden en que, a pesar de su antigüedad, sigue siendo una herramienta vital en emergencias. En un mundo hiperconectado, donde internet y la telefonía celular parecen imprescindibles, algunos especialistas sostienen que un sistema nacido hace casi dos siglos podría volver a tener un papel clave: el código Morse. Creado en 1832 por Samuel Morse e implementado comercialmente en 1844, este sistema basado en sonidos cortos y largos (puntos y rayas) permitió durante más de un siglo transmitir mensajes de forma rápida y universal. Fue la base de la telegrafía y, según expertos, el primer lenguaje digital de la historia. Fue uno de los primeros sistemas de codificación que permitió la transmisión de información a largas distancias a través del telégrafo eléctrico. Este código permitió convertir el lenguaje en señales eléctricas que podían ser enviadas y recibidas casi instantáneamente. “No es un lenguaje del pasado” Carlos Arigossi, radioaficionado correntino jubilado pero activo en la enseñanza del Morse, rechaza la idea de que sea obsoleto: “No estoy de acuerdo con que sea un lenguaje del pasado. El código Morse es el primer código digital que se creó en América. Es un escalón en la evolución de las comunicaciones, lo mismo que hoy internet o los sistemas binarios de la informática”. Además, recuerda que hasta hace pocas décadas era obligatorio conocerlo para rendir la licencia de radioaficionado e incluso los pilotos de aeronaves debían manejarlo como parte de los protocolos internacionales: “En su momento era obligatorio conocer un nivel básico de Morse para rendir la licencia. También los pilotos tenían que saberlo porque formaba parte de la seguridad aérea”. Emergencias sin internet Reinaldo Gallo, también experimentado radioaficionado correntino, ilustró la vigencia del Morse: “En una tormenta fuerte se cayó la energía y dejaron de funcionar los celulares. Un radioaficionado ciego instaló su antena, conectó una batería y con telegrafía pidió auxilio. Gracias a eso pudieron asistir a una ciudad inundada”. Y añadieron un ejemplo más cotidiano: “Si vos estás en medio del río y tu bote se hunde, podés hacer un SOS con una linterna. Todo el mundo sabe lo que significa. Con muy poquitas cosas podés comunicar un pedido de ayuda”. Morse y el mundo digital Lejos de ser una reliquia, Arigossi destacó que el Morse comparte con la informática actual una misma lógica binaria: “El sistema binario que usan hoy las computadoras no es otra cosa que dos opciones: cero y uno. El Morse trabaja igual: sonido corto y sonido largo. Es, en definitiva, el primer lenguaje digital”. Existen incluso aplicaciones móviles que permiten practicarlo: “Hay apps en las que configurás velocidad y tono, y con el dedo vas transmitiendo. Así se puede aprender jugando”. El Morse también se vale de códigos abreviados que lo hacen más ágil y universal: “Con tres letras podés decir muchísimo. QRQ significa urgente, RPT repetir, QSL comprendido. Es más rápido y lo entiende cualquier radioaficionado del mundo, sin importar el idioma” explicó Arigossi. En la marina, en la aviación y entre radioaficionados, estas claves siguen vigentes y garantizan que, aun sin un idioma común, el mensaje sea comprendido. Comunicación esencial Para Gallo, el Morse no es solo una técnica, sino un símbolo de lo humano en la comunicación: “Morse significa estar comunicado. Es diálogo, es conexión, aunque sea más lento que hablar”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por