14/09/2025 20:16
14/09/2025 20:16
14/09/2025 20:16
14/09/2025 20:15
14/09/2025 20:15
14/09/2025 20:07
14/09/2025 20:03
14/09/2025 20:02
14/09/2025 20:02
14/09/2025 20:02
» tn24
Fecha: 14/09/2025 17:29
La crisis que produjo en la producción y la demanda el apretón monetario, ya se siente en el empleo . Según los datos oficiales que difundió la Secretaría de Trabajo en la última semana, la incidencia de los despidos aumentó en junio con respecto al mes anterior, también subió en términos interanuales y alcanzó su punto más alto en los últimos nueve años. En diálogo con Ámbito, el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Luis Campos, remarcó que en junio cayeron “casi todos los sectores” y “todo indica que en el tercer trimestre esta dinámica podría haberse profundizado con un nuevo deterioro en el mercado formal de trabajo”. En julio, casi un 25% de las empresas recortó su plantilla de personal, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Es la marca más alta de toda la serie. Campos explica que la destrucción de empleo formal se compensa parcialmente con cuentapropismo, por eso no crecen las cifras de desempleo. El deterioro en las condiciones es notable, en las plataformas de conducción crece la oferta, cae la demanda y las tarifas no aumentan hace un año. Una ecuación que cada vez cierra menos. En julio la industria cayó 2,3% y la construcción 1,8%. El dólar al techo de la banda y el fin de la luna de miel El dólar se acerca al techo de la banda y amenaza con licuar, una vez más, el poder adquisitivo de los salarios. El viernes aparecieron órdenes de venta de unos u$s300 millones en la órbita de los $1.472. En el mercado especulan con que fue el Banco Central (BCRA) que, a más de un mes de las elecciones legislativas de octubre, ya precalienta para la intervención, que implica deshacerse de reservas en su mayoría «alquiladas» al Fondo Monetario Internacional (FMI). El tobogán descendente de la actividad y el empleo pone en cuestión no sólo el desempeño del oficialismo de cara octubre, sino también la tesis de que el ajuste cuenta con un amplio apoyo popular. Algo que el FMI utilizaba como argumento para seguir aumentando la exposición al riesgo argentino. La dura derrota en la provincia de Buenos Aires es una primera señal de alarma. Para Luis Campos, este plan solo cerraba con recesión y caída del empleo formal, y justamente la pregunta era si el Gobierno iba a lograr sostener en el tiempo la legitimación social para llevarlo adelante. Para el especialista de la CTA, es difícil que el mercado laboral formal vaya a repuntar en el corto plazo: “Siendo excesivamente optimista, se podría mantener en los niveles actuales, pero todo dependerá del nuevo programa económico, porque ya parece estar bastante claro que el actual no va a continuar”, concluyó.
Ver noticia original