14/09/2025 13:14
14/09/2025 13:14
14/09/2025 13:14
14/09/2025 13:13
14/09/2025 13:13
14/09/2025 13:12
14/09/2025 13:12
14/09/2025 13:12
14/09/2025 13:11
14/09/2025 13:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/09/2025 10:39
La pasión de Houdini por la magia surgió tras asistir a un espectáculo de ilusionismo junto a su padre Entre candados, cadenas y escenarios repletos de público, Harry Houdini transformó la fuga y el peligro en espectáculo. Su nombre trascendió fronteras y épocas: fue símbolo de ingenio, obstinación y búsqueda de verdad en un mundo donde la ilusión y la mentira caminaban de la mano. De Budapest a Nueva York: los primeros actos del escapista El 24 de marzo de 1874, Budapest fue testigo del nacimiento de Ehrich Weiss, futuro Harry Houdini. Hijo de un rabino judío, la familia Weiss emigró a Estados Unidos cuando el niño tenía cuatro años, en busca de mejores oportunidades. Primero, se instalaron en Wisconsin, donde el pequeño enfrentó carencias y una rutina dura, marcada por la precariedad y los constantes cambios de ciudad. De acuerdo con lo publicado por National Geographic, la llegada de los Weiss a América estuvo signada por las dificultades, pero también por una inusual determinación para prosperar. En ese contexto, Ehrich aprendió que la perseverancia y la astucia eran necesarias para sobrevivir. El futuro mago creció en Wisconsin enfrentando carencias y aprendiendo el valor de la perseverancia Su fascinación por la magia apareció al acompañar a su padre a un espectáculo de ilusionismo, experiencia que lo inspiró a organizar su primer circo infantil como trapecista y a cultivar desde niño una aguda destreza física, según reseña Biography.com. El nacimiento de Houdini y el arte del escape Ya adolescente y radicado en Nueva York, Weiss trabajó en fábricas, donde conoció a Jacob Hyman, el primer compañero de magia que lo animó a profesionalizar su pasión. Según Smithsonian Magazine, fue Hyman quien le prestó las memorias de Jean-Eugène Robert-Houdin, el célebre ilusionista francés que inspiraría a Ehrich tanto en los trucos como en el nombre con el que conquistaría al mundo: Houdini. Las primeras actuaciones, compartidas con su hermano Theo y con Hyman en circos y ferias, pasaron casi desapercibidas hasta su paso por Coney Island, donde conoció a Wilhelmina “Bess” Rahner. En Nueva York, Houdini perfeccionó sus habilidades de cerrajero y conoció a su compañera artística y sentimental, Bess Rahner (Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) Bess no solo se convirtió en su compañera de vida, sino en la socia artística que lo acompañó en escena y en los momentos decisivos de su carrera. Juntos pulieron números clásicos del vaudeville y transformaron la “Metamorfosis” —el truco donde intercambiaban posiciones en un arcón cerrado en solo tres segundos— en marca personal. El ascenso: desafíos mortales y genio de la autopromoción La obsesión de Houdini era distinguirse. Gracias a sus conocimientos de cerrajería perfeccionados en la adolescencia, empezó a aceptar desafíos de policías y a realizar escapes ante la prensa, multiplicando el interés del público. De acuerdo con una entrevista citada por The New York Times, el propio Houdini confesó: “Como no disponía de medios financieros para promocionar mi función, me vi obligado a acudir a la prensa”. La estrategia dio frutos: pronto llamó la atención del empresario Martin Beck, quien lo llevó a los principales teatros de vodevil y abrió la puerta a giras por Estados Unidos y Europa, según la BBC. Houdini se hizo famoso por sus escapes imposibles y su capacidad para convertir cada truco en un fenómeno mediático (Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) Los hitos siguieron multiplicándose: escapó esposado bajo el agua, sorteó camisas de fuerza colgado sobre multitudes y protagonizó proezas como el escape de un bidón de leche sellado que fascinó a generaciones. En 1908, desafió públicamente a cualquiera a crear un artefacto del que no pudiera escapar, prometiendo 1.000 dólares a quien lo lograra, según precisó BBC. En 1918, dejó boquiabierto al público del Hippodrome de Nueva York haciendo desaparecer un elefante, experiencia que Smithsonian Magazine definió como “el truco más ambicioso jamás visto sobre un escenario”. Houdini comprendió que la celebridad se construía tanto dentro como fuera del escenario y convirtió cada truco en un fenómeno mediático, según The Guardian. En 1918, Houdini dejó boquiabierto al público de Nueva York haciendo desaparecer un elefante. Smithsonian Magazine habló del truco "más ambicioso jamás visto sobre un escenario” Cruzada contra el fraude y enemistades peligrosas Houdini también se hizo famoso fuera del espectáculo. Durante el auge del espiritismo a comienzos del siglo XX, inició una auténtica lucha pública contra mediums y farsantes. Desenmascaró a supuestos comunicadores con el más allá, logró el respeto de escépticos y magos y se ganó la enemistad del movimiento espiritista. Según relata Smithsonian Magazine, esta cruzada racionalista llevó a Houdini a enfrentarse tanto con figuras religiosas como con la opinión pública y lo transformó en adalid de la verdad para generaciones posteriores de ilusionistas. Su ética profesional y su negativa a tolerar el fraude dejaron una huella indeleble en el mundo de la magia. Un final en Halloween rodeado de dudas El 31 de octubre de 1926, poco después de una actuación en Montreal, Houdini murió a los 52 años. Según BBC, la versión más aceptada sostiene que una lesión sufrida tras recibir varios golpes en el abdomen durante una visita a la Universidad McGill agravó una apendicitis preexistente y desencadenó una fatal peritonitis. Jamás se realizó una autopsia y, como señala National Geographic, el misterio sobre su muerte nunca se disipó del todo, alimentado por rumores de conspiraciones y venganzas espiritistas. Antes de morir, Houdini hizo una promesa a su esposa Bess: intentaría enviarle una señal desde el más allá para demostrar si la vida continuaba tras la muerte. Durante una década, Bess lo esperó en sesiones espiritistas, sin recibir nunca la señal pactada.
Ver noticia original